dimarts, 10 de juliol del 2007

Las siete maravillas que, como el G7, son ocho.

No se crea que voy a lamentar nuestra mala suerte y triste sino, que no ganamos una ni a tiros. Estoy de acuerdo con la UNESCO en que esta votación no tiene valor. Claro que tampoco me parece que si la hiciera la UNESCO sería más válida. Objeto al hecho en sí de elegir "maravillas" del mundo y más en número de siete. ¿Por qué siete? Entre otras cosas debieran ser seis pues, existiendo aún la pirámide de Gizeh, queda una de las maravillas y, por lo tanto, hoy hay ocho o bien una del mundo antiguo y siete del mundo contemporáneo. Pero nos pongamos como nos pongamos, ocho.

Todo el mundo entiende que el valor estético no puede decidirse por mayoría. Pero eso no importa. Lo que importa es que en algún sitio se diga cuáles son las siete maravillas porque así se podrán confeccionar viajes organizados consistentes en recorrer las siete maravillas del mundo. Y las agencias que los organicen se forran. Es curioso que de las siete que han salido (con cien millones de votantes, el 9% de la población china) seis se encuentren en países en desarrollo o de bajo nivel y sólo una sea del siglo XX. A la hora de pensar en "maravillas", la Humanidad se va a siglos pasados, a veces muy pasados. Uno pensaría que hay otro tipo de maravillas más acordes con los sentimientos que pudieran darse en la era industrial y postindustrial. Se me ocurren varias, la Torre Eiffel, que ha sido candidata, el ferrocarril transiberiano, la carretera Panamericana, el canal de Suez, el de Panamá, alguno de esos puentes increibles que hay por el mundo, el chunnel del Canal de la Mancha, el Voyager, etc. Pero tampoco hay que quedarse ahí, faltan muchas otras posibles maravillas, como los leones alados de Nínive, la piedra Rosetta, los guerreros de Xian, la catedral de Milán o la ciudad de San Petersburgo o Venecia. En fin, práctica inútil. La Humanidad ha ido dejando un rastro de maravillas. Porque ¿qué pasa con la música de Mozart o la gran "conurbation" que es el Este de los EEUU, entre Washington y Nueva York?

En realidad, lo que me llamó la atención es que en suelo español estuviera una de las candidatas con mayores posibilidades. No sé si eso se hace a propuesta de los países o por un comité pero, sea como sea, los españoles nos lo hemos tomado a pechos por lo de la negra honrilla nacional. Todos apoyando la Alhambra. Sin duda, sin duda. Pero la Alhambra es un palacio árabe, es arquitectura, escultura, arte musulmán. Puro. Tiene gracia que la nación en cuyo proceso legiferante creen poder intervenir los obispos católicos vaya de premios internacionales con una muestra pura del más sublime arte nazarí. Los obispos católicos ¿no van a decir nada al respecto? Sin duda la nación española se nutre de diversos veneros y uno de ellos es el árabe y/o musulmán. Por eso el enrocamiento de la jerarquía católica está fuera de la realidad.

dilluns, 9 de juliol del 2007

El bonito serial del verano.

No me dirán que no es de novela de Raymond Chandler o Dashiel Hammet y hasta de Simenon. Ya está aquí otra vez ETA. Por fas o por nefas ETA ocupa continuamente el centro del escenario. La jueza Le Vert quiere saber qué funcionarios españoles andaban trasteando con los etarras y en dónde. Claro que a la misma jueza le interesará qué tenían que decirse el hombre mano derecha de Mr. Sarkozy cuando era ministro del Interior y ese presunto etarra, señor Iurrebaso.

Nada, nada, un thriller, que se dice ahora. Unos jueces, unos presuntos delincuentes, altos y misteriosos funcionarios, fronteras, mediadores internacionales, aeropuertos. Seguro que alguien se acuerda del capitán Khan en el aeropuerto de Bangkok. ¿O era Kuala Lumpur? El señor Rajoy insiste en que el Gobierno entregue las "actas" de los compadreos con el Gobierno, las "actas de la vergüenza", como ya las ha llamado por ahí algún plumilla con espíritu de novelista por entregas, a lo Ponçon du Terrail. Dice el señor Rajoy que tendría su gracia que los franceses las conocieran antes que los españoles. Al margen de que esta gracia era la que se reía en el régimen de Franco, cuando los españoles se enteraban de lo que pasaba en su país por Radio París, no será el caso ahora probablemente porque la jueza Le Vert no las pedirá. Ella lo que quiere es saber si la condición de negociador aducida por el señor Iurrebaso es cierta o no y, caso de serlo, tendrá que valorar cómo incide eso en la consideración de los muy probables delitos que se le imputen de pertenencia a banda armada, tenencia ilícita de armas, falsificación de documento público, sustracción de vehículo, etc, etc. Así que lo más probable es que el señor Rajoy se quede sin las "actas". Compuesto y sin actas.

Al propio tiempo, la policía española asegura que, con las dos últimas detenciones de etarras se ha desarticulado el aparato de falsificación de la organización armada. Es bastante probable. Y también lo es que surja otro en poco tiempo. Esto me lleva a la consideración de un argumento que es muy típico de la izquierda abertzale y que he leído en alguna ocasión en Gara para fundamentar la idea de que la política represiva no acabará con ETA, sino que el fin de ETA sólo se conseguirá mediante el diálogo. En su forma retóricamente más contundente, este argumento dice: supongamos que la policía detiene a todos los etarras, ¿cuánto se cree que tardará en surgir una nueva ETA? Está bien la retórica y aparentemente preocupada pregunta, pero es falaz porque la cuestión no es que no merezca la pena acabar con el crimen porque éste se reproducirá sino que la cuestión es: ¿hay que acabar con el crimen, sí o no? Ahí ya la respuesta suele ser otra y no menos falaz: "Sí, pero con todo él", dando a entender que, si no hay una situación absolutamente libre de crimen, el suyo que no se lo toquen.

Ese es el problema que plantea el terrorismo de ETA, que tiene muchos simpatizantes que no se atreven a respaldarlo de modo expreso pero lo hacen de forma subrepticia. Esto es lo que permite al señor Pernando Barrena decir el otro día que el Gobierno debe seguir explorando las posibilidades de diálogo con la banda terrorista. Supongo que él sabe de muy buena tinta que si ésta ha roto el fuego es para subrayar sus muchos deseos de diálogo.


Lo que pudo ser.

Es muy interesante el libro que acaba de publicar José Ribas, quien fue fundador, alma, factótum de la revista Ajoblanco, importante referencia de la cultura underground, de la contra-cultura, del movimiento libertario de los años setenta y luego, en segunda época, de los noventa; referencia e icono en sí misma, pues traía una significativa parte gráfica y muy original maquetación. Es un libro sobre los años setenta. No unas memorias, puesto que no se cuenta en él la infancia y adolescencia del autor, sino la juventud, a partir del ingreso en la Universidad, Facultad de Derecho y de su decisión de apartarse de los cauces trillados de hacer carrera y de construirse su vida de modo autónomo y libre.

Es, por lo tanto, un libro sobre la transición. Otro. Y otro tipo de libro porque, sin ser memorias, es un relato en clave personal, la narración de unas vivencias entre los años 72/73 y 78/79. La transición, en definitiva, que coincidió con la juventud del autor, esa época dorada de la vida retratada en el verso de Joan Manuel Serrat, “Ara que tinc vint ans…”.

Así que Los setenta a destajo es un libro de recuerdos en el que se describe lo que pudo ser y no fue. Básicamente a causa de que el poder político lo hizo imposible, que, si no es por ello, se hubiera organizado la de San Quintín. Lo dice el autor con algo de hipérbole a mi juicio: “El Gobierno de UCD bordeaba el ataque de pánico. Si CNT conseguía articular parte de las aspiraciones populares, Europa podía cambiar de signo.” Nada menos. Contaba el autor con los “movimientos autónomos de base” en varios países europeos. Y no sólo Europa, “las sociedades desfavorecidas de Iberoamérica bajo yugo militar podían alzarse también si la insurgencia triunfaba en la Península.” (p. 521) Lo dicho, para mí que es algo exagerado. El mundo no está tan pendiente de España como pueda parecer a los jóvenes españoles.

La transición es como un trasfondo histórico, un contexto que va dando sentido al texto, no algo objeto específico de estudio. Ribas tiene un juicio muy negativo sobre ella. En principio, se hizo porque la gente se echó a la calle y los políticos iban a remolque (p. 159). Tuvieron decisiva importancia los designios de los países extranjeros, especialmente los EEUU y, más especialmente, la CIA (de hecho, hay frecuentes referencias a una especie de conjura permanente de la CIA), lo que hizo que el "guión" de la transición lo trazara "el gran capital" (p. 336) y que acabara siendo cosa de los políticos (p. 362), protagonizada por los partidos (p. 409); en definitiva se gestó en pequeños cónclaves, como heredera del "caudillismo franquista" (p. 361). Sin embargo, la juventud quería ruptura (p. 337) y la situación era, a su juicio, tan grave que "los banqueros estaban aterrorizados ante la posibilidad de que los nuevos movimientos sociales tomaran la calle sin corsés políticos y buscaban el pacto social y el control obrero por los comunistas a cambio de reconocimiento y prebendas" (p. 363). Este párrafo es un diagnóstico libertario típico.

Pero el autor no sólo es libertario, sino que sobre todo es él mismo, tiene idea de generación y sostiene que la anterior (a la que responsabiliza de la transición, la que personaliza en Felipe González) se identifica con "el marxismo dogmático", los "frentes de liberación de Cuba y Argelia", los "curas obreros", la "canción francesa" y la "cultura del alcohol" (p. 461). Me parece que se lo pone demasiado fácil a sí mismo. Esa generación, de la que formo parte, había abandonado el marxismo dogmático (incluso el marxismo), los frentes de liberación encandilaron a una parte (los "felipes"), los curas obreros eran vistos con condescendencia por casi todos, además de la chanson se extasiaba con la misma Angie, de los Rollings, que él, y en cuanto a la cultura otra parte importante ya se lo sabía todo en cosa de drogas. Tanto como su generación o más.

La parte personal tiene mucho interés. Toda la obra se lee de un tirón porque lo autobiográfico impregna el relato, acelerado, vertiginoso, muy bien escrito. Es verdad que, como él mismo dice, el autor se mueve en cuatro escenarios distintos, saltando de uno a otro, mezlándolos: el del ambiente burgués, el estudiantil, el progresista y el homosexual clandestino (p. 251). Hay en el comienzo un propósito vital que actúa como un programa: el autor se rebela contra el pasado y la "culpa judeocristiana" que reina en su medio cultural (p.111). Ya había advertido que fue Eros y Tánatos, de Norman O. Brown lo que lo libró de caer en el dogmatismo marxista. Y por lo que sea, por su forma de ser, por su propósito, toda la obra respira autenticidad. La cuestión homosexual -en realidad Ribas es bisexual- está tan presente como la transición pero narrada con mayor delicadeza, con tacto, con cariño, lejos de los juicios perentorios que tiene con aquella. Omnipresentes también están las drogas, el costo, la maría y el ácido. No habla de cocaína y el caballo le produce horror. Es curioso que dedique unas breves páginas a narrar un viaje de ácido con el señor Racionero haciendo como de gurú. Se ve que fue una experiencia muy importante; intenta transmitirla describiendo sensaciones al estilo de Huxley en Puertas de la percepción o Castaneda en The Teachings of Don Juan, cosa que se le perdona porque termina diciendo sobriamente "a partir de aquel día viviría al otro lado de un viaje en ácido." (p. 356).

Lo que pudo ser y no fue abarca también la obra de su vida, que fue la revista Ajoblanco, realmente uno de los símbolos más rotundos de la contracultura, el arte conceptual, la música progresiva de los setenta. En poco tiempo, Ajoblanco fue también plataforma aglutinadora del movimiento libertario español, adelantado de muchas lides en cuestión de emancipación sexual, ecología, energías alternativas, etc. La importancia de la revista se mide en una tirada pico de 100.000 ejemplares, sorprendente para un producto sin publicidad y comercializado de modo alternativo y en el hecho de que le cupiera el honor de ser suspendida y multada en el Consejo de Ministros.

El retrato que hace de la evolución del movimiento libertario en aquellos años está muy en línea con el viejo espíritu anarcosindicalista, como se ve por la guardia continua frente a los intentos manipuladores de los comunistas (p. 249, tc.). Su visión de las pugnas sindicales de la época, la rivalidad entre la CNT y las centrales "del sistema", por así decirlo, con Pactos de la Moncloa incluidos, es muy reveladora y poco frecuente. Al final, la revista dejaría de salir en 1977 debido a las disensiones internas del equipo, (p., 495) que era también el mal que aquejaba a la CNT.

El libro es también interesante como crónica de una época y retablo de personajes de y tendencias de entonces enjuiciados aquí, salvo contadísimas excepciones, con penetración, inteligencia y la benevolencia que suele dar el paso de los años bien llevados. Son gentes de la gauche divine, de los novísimos, personajes como Luis Racionero (que se ve ha tenido importancia grande en su vida), Félix de Azúa, Vázquez Montalbán, Savater, Rubert de Ventós, Barral, Quim Monzó y muchos otros. No comentaré nada de esos juicios por no ir de spoiler. Pero el libro merece la pena. Es una crónica fresca de una época interesante que el autor vivió en plenitud cuando tenía "la força".

Quisiera resaltar el tacto exquisito con que Ribas presenta su vida de familia, sobre todo sus relaciones con sus padres. Es muy poco frecuente que los relatos autobiográficos escapen a las imágenes estereotipadas en las relaciones paterno-filiales (veneración ilimitada o bronca oposición) y menos aun que sepan presentarlas con esa mezcla de comprensión, sensibilidad y cariño tan de agradecer. Realmente sus padres debieron de ser personas extraordinarias.



diumenge, 8 de juliol del 2007

Dolores de parto.

Hoy, domingo, ocho de julio, el grupo capitaneado por los señores Buoza-Brey y Albert Boadella tiene previsto pronunciarse sobre si se queda dentro del partido Ciutadans o protagoniza una escisión con el objetivo de formar una nueva fuerza política junto con la gente de la plataforma ¡Basta Ya! que encabezan los señores Savater y Rosa Díez. Este grupo, que se considera a sí mismo como "liberal" fue el gran derrotado en el congreso de Ciutadans del pasado finde, y objeta con fuerza a la definición de la organización como un partido de "centro izquierda".

Ciutadans es cualquier cosa menos un remanso de paz donde se acogen gentes bien avenidas. Ya en el congreso citado de hace una semana se dio una incongruencia que suscita dudas respecto a la seriedad con que se llevan las cosas en él. Consistió en que, si bien el congreso censuró el informe presentado por el órgano directivo saliente, venticuatro horas más tarde votaba abrumadoramente a favor de los miembros que lo componían, renovando así su mandato. En sí misma, esta paradoja no tiene por qué ser perjudicial y hasta puede aportar algo de aire nuevo a los procedimientos tradicionales y anquilosados de funcionamiento de los partidos. Pero, a primera vista y sin que medie una explicación convincente, la verdad es que el asunto es un poco de chiste.

Como lo es que a la posible escisión del ala "liberal" de hoy se haya adelantado ya una escisión del ala izquierdista, acaudillada entre otros por el señor Antonio Robles. Tampoco es menuda paradoja que este grupo de izquierdas decida separarse del grueso del partido justo en el momento en que éste se define como de "centro izquierda". Cierto que eso tampoco es gran cosa cuando se recuerda que el tal señor Robles es columnista de Libertad Digital, desde donde defiende este talante izquierdista... y la necesidad de orientarse hacia el grupo de los señores Savater y Rosa Díez, igual que el grupo liberal del señor Bouza-Brey. Está claro que se asiste a los turbulentos instantes del nacimiento de un partido con un incierto futuro.

Según va configurándose este nuevo partido, no es evidente a cuál de los dos grandes de ámbito nacional/estatal haya de restarle votos, si es que lo hace. En principio, cabe pensar que a los dos y en proporciones similares, siempre que muestre igual claridad en su oposición a los nacionalismos que en el resto de los problemas que afectan a la sociedad, como la educación, los servicios públicos, las políticas fiscales, etc.

Todo intento de este tipo tiene generalmente ribetes populistas y puede contar con la enconada oposición de los partidos tradicionales, temerosos de perder puntos, pero no se me alcanza que ningún demócrata pueda negarse, cuando menos, a escuchar cuáles sean sus propuestas o juzgue inconveniente que haya una formación política más que respete las reglas del juego. Si la hay y prospera con los votos de los ciudadanos es porque viene a cubrir una demanda que los otros partidos no cubrían. Nadie, pues, que no tenga intereses creados en uno de los dos partidos nacionales puede dejar de dar la bienvenida al nuevo partido si, por fin, estos distintos grupos que tan sobresaltada vida llevan de momento consiguen articular una opción clara, firme y segura. No debe olvidarse que cuando los electores perciben falta de claridad, de firmeza o de seguridad, suelen negar el voto. Los animadores del empeño han de recordar asimismo que no les queda mucho tiempo para poner en pie y consolidar una alternativa "votable".

Una última observación, al hilo de los propósitos que los animadores del experimento formulan. Dice el señor Robles en el artículo antes citado que:

"el paso de los meses ha convencido a todos de la necesidad de un partido bisagra capaz de ofrecer sus escaños a los dos partidos nacionales mayoritarios (PP o PSOE) para evitar el chantaje de los nacionalistas."
Eso puede ser lo que los ingleses llaman un "wishful thinking", una ilusión, vamos. Si el nuevo partido, llámese como se llame, resta votos tanto al PP como al PSOE, es posible que ninguno de los dos alcance mayoría absoluta (también es posible que la alcance), pero, y aquí vendría el problema, también es posible que no la alcancen aun sumando los escaños de Ciudadanos. Nos encontraríamos entonces con diversas posibilidades todas ellas paradójicas con respecto a la intencionalidad de los fundadores: que el partido mayoritario ganador (PP o PSOE), a pesar de todo, se aliara con partidos nacionalistas, dejando a Ciudadanos en la oposición; que la alianza se hiciera con algún partido nacionalista y con Ciudadanos, lo que sería chusco. Y no quiero mencionar la posibilidad que nadie en España parece considerar jamás y, sin embargo, no es infrecuente en Europa, especialmente en Alemania y Austria, de una "gran coalición" entre PSOE y PP. De momento, esa opción es impensable pero es obvio que sería la más práctica para reformar la Constitución... incluso en el sentido en que señalan algunos de estos ciudadanos, preocupados con el devenir patrio. Por ejemplo, leí el otro día que los señores Savater y Rosa Díez propugnan reformar el sistema electoral para acabar con las posibilidades de presión de los partidos nacionalistas. Puede que esto esté puesto en razón, pero para reformar el sistema electoral hay que reformar previamente la Constitución y, para una reforma de la Constitución, me parece, a este partido hoy en ciernes probablemente vayan a faltarle algunos votos.

Hace cuatro, tres, dos, un año(s)...

Hace cuatro años, tres mandatarios (los señores Bush, Blair y Aznar) decidieron en Las Azores desencadenar una invasión criminal y pirata contra un tercer país, tras haberlo sometido a todo tipo de embargos, amenazas y ultimata. Intentaron hacerlo involucrando a las Naciones Unidas en sus planes agresivos, engañando al Consejo de Seguridad (como hizo el ministro estadounidense de AAEE, Mr. Colin Powell), coaccionando y amenazando a su Secretario General (como hicieron numerosos lobbies yankies y el embajador de los EEUU en el organismo), presionando a mandatorios extrajeros (como intentó hacer el señor Aznar con el presidente de México, señor Fox) e intoxicando a la opinión pública mundial con todo tipo de embustes y patrañas sobre el grado de peligrosidad del Irak.

Hace tres años, los islamistas radicales perpetraron el mayor atentado de la historia de España en Madrid como consecuencia directa de la decisión del Gobierno español de acudir y sostener con tropas la invasión criminal del Irak decidida por el trío de Las Azores. Esta es la fecha en que ninguno de quienes participaron en aquellas decisiones delictivas, empezando por el señor Aznar y siguiendo por sus subordinados, alguno de los cuales, como el señor Acebes lleva tres años mintiendo sin parar al respecto, ha hecho una sola autocrítica del crimen que perpetraron ni, por supuesto, ha pedido disculpas o perdón por tantísimo daño como han causado directa e indirectamente.

Hace dos años, los invasores angloamericanos (que, para disimular su crimen, hablan de una fuerza multinacional cuando saben bien que ellos constituyen el 99% de las fuerzas de ocupación) montaron un gobierno títere iraquí tras una farsa electoral, con la misión de entregarle la gobernación de los asuntos cotidianos, mientras ellos siguen saqueando el país con sus tropas de ocupación y sus empresas -Haliburton a la que está vinculado el vicepresidente Mr. Cheney, entre otras- hacen su agosto con contratos fabulosos en medio de la corrupción y el latrocinio organizado en un país donde gobierno indígena y tropas ocupantes recurren de modo sistemático a la tortura, las violaciones, los asesinatos extrajudiciales para mantener su dominio.

Hace un año, el gobierno títere del Irak, luego de una farsa judicial, condenó a muerte y ejecutó al antiguo dictador del Irak, señor Husein, y puso en marcha un dispositivo de seguridad que tendría que traer la paz y el sosiego a este país ocupado, humillado, destrozado y sumido en una guerra sectaria de muchos frentes en la que mueren los civiles a decenas de miles, sin que se haya podido detener la matanza de la que los ocupantes siguen beneficiándose.

Anteayer murieron casi doscientas personas y media docena de soldados estadounidenses en dos ataques terroristas suicidas. Está claro desde hace años que esta aventura criminal, decretada por tres irresponsables que debieran estar procesados por crímenes contra la Humanidad, ha degenerado en un caos de masacres, robos, pillajes y que no hay modo de recomponerlo si los agresores no reconocen su derrota y se marchan del país, dejando paso a una conferencia internacional sobre el Irak en la que todas las partes interesadas en el asunto intervengan para tratar de encontrar una solución a esta barbarie desencadenada por tres delincuentes.

dissabte, 7 de juliol del 2007

¿Crisis? ¿Qué crisis? ¿Gobierno? ¿Qué gobierno?

Caramba con "Bambi", caramba con el "bobo solemne", el "incompetente", el "buenista", el "amigo de los terroristas", "genuflexo" y "rendido ante ETA". Resulta que gana los debates parlamentarios con holgura, tiene un partido cohesionado, hace propuestas innovadoras (que presentan dificultades, desde luego; me gustaría conocer qué propuesta innovadora no presenta dificultades) y resuelve una crisis de gobierno en venticuatro horas después del debate sobre el estado de la Nación sin que el avispado líder del principal partido de la oposición (ppo) se entere de por dónde van los tiros ni las fuentes "generalmente bien informadas" se cosquen un pimiento. Recuérdense los episodios de crisis de gobierno del señor Aznar con aquel ridículo "cuaderno azul", que no podía haber elegido otro colorcito. Comparadas con las del señor Rodríguez Zapatero, las crisis del señor Aznar eran más como de ¡Bienvenido Mr. Marshall!

Caramba con el "risitas", "Mr. Talante", "zETAp" y "ZetaP". Está a punto de coronar una sólida legislatura con importante obra normativa y reformadora en aspectos vitales de la sociedad española, incluso innovadora, que ha puesto a España, en algunos casos, a la cabeza del mundo, como en materia de igualdad de derechos de las minorías que sufrían discriminación a causa de su opción sexual. Y con un gobierno en minoría parlamentaria y sin hacer concesiones más o menos defendibles, como las que se resumen en la famosa frase del señor Aznar de que él habla catalán "en la intimidad". Gobernar en minoría no es fácil. Sin embargo, se pudo ver que todos los grupos parlamentarios, a excepción del del ppo, pidieron al Gobierno que agote su mandato.

El señor Rajoy ha opinado sobre la reforma del Gobierno con su habitual perspicacia. El Gobierno carece de proyecto, la legislatura está acabada, convóquense elecciones generales ya. En lugar de eso, tres ministros nuevos. Está claro que el que está acabado y falto de crédito es el señor Rajoy y además no puede convocar nada, salvo un congreso de su partido que podría terminar como el rosario de la aurora. ¡Ah! dice el señor Rajoy, es un mero "cambio cosmético". Pues hombre no está mal. Quiere decir que es un cambio para embellecer. Un gobierno que se preocupa por embellecer su imagen no se encuentra al borde del colapso precisamente.

Por lo demás ¿no está claro que el debate sobre el estado de la nación fue un vapuleo al señor Rajoy? Por si no lo estuviera, ayer el CIS certificaba que un 44% de la población daba ganador al señor Rodríguez Zapatero y sólo un 16,5% al señor Rajoy. No obstante como el que no se consuela es porque no quiere, aquí está cómo daba la noticia ayer Libertad Digital, El Gobierno utiliza el CIS para dar a Zapatero el triunfo en el Debate sobre el estado de la Nación. Sí señor, con dos narices. Eso es periodismo objetivo a la par que crítico, respetuoso con las instituciones y con grandes conocimientos demoscópicos. De sobra sabe el universo mundo, porque así lo dicen penetrantes analistas de la derecha que en el debate citado, el señor Rajoy acabó con el señor Rodríguez Zapatero, que se derrumbó y ya no tiene resuello ni para convocar a consejo de ministros. Mira por dónde, si yo tuviera que reprochar algo a esta forma de hacer cambios en el Consejo de ministros, diría que Franco tardaba más en los suyos y hacía mas ruido porque había más enterados. Aunque ahora habrá plenty of yoyas ("yo ya lo sabía"), no haya cuidado.

El lago de los cisnes.

El Ayuntamiento de Pozuelo, que debe de ser del PP desde el treinta y nueve, tiene una interesante oferta cultural de verano, con espectáculos de teatro, ópera, ballet, solistas, etc. Ayer vino una Compañía de Ballet Clásico del Volga con El lago de los cisnes, de Tchaikovsky y decidimos ir a verla. Bueno, bueno. Auditorio al aire libre, libre para que los aviones lo surquen sin problemas. Multitud de criaturas de todas las edades, que siempre animan mucho. Familias enteras pasándose las bolsas de patatas fritas. Abigarrado espectáculo. Y lo de espectáculo a medias porque, aunque haya gradas, en cada una de ellas instalan tres filas de sillas de plástico, con lo que el de la tercera fila tiene un campo de visión reducido. Para compensar, y porque las filas se extienden en la explanada casi a la distancia de un campo de fútbol, hay dos grandes paneles de televisión o televideo de circuito interno a ambos lados del escenario, pero las cámaras enfocan lo que les place en cada momento, la resolución de las pantallas es bajísima y la imagen está teñida de azul. O sea que quien diga que ayer vio El lago de los cisnes estaba sentado en la primera fila, es un exagerado o miente como la luna lunera.

El ballet me pone un poco nervioso porque nunca sé en que concentrarme, si en la vista o en el oído. Lo que todo el mundo dice es que hay que combinarlos. Pero a mí me parece imposible. Si uno está escuchando música, según qué música, claro, uno deja de mirar con atención; muchos incluso escuchan música cerrando los ojos. Del otro lado, si uno se concentra en mirar, en seguir algo con la vista, uno deja de escuchar. Todos los que leen y escriben mientras escuchan música saben que es imposible prestar atención a dos sensaciones simultáneas procedentes de sentidos distintos.

Tampoco es que hubiera mucho que ver. La Compañía del Volga hace lo que puede y representa la obra entera. Desde que hay reproducción mecánica de sonido, los espectáculos de ballet se han abaratado mucho y son más frecuentes. Reunir una compañía de ballet de un lado y una orquesta de otro es difícil. Por eso se recurre a la música grabada, la música "enlatada". Lo que sucede es que el espectáculo no es el mismo. El ballet de música grabada es más artificioso, más mecánico, porque está basado en la interpretación que de los tiempos hacen los bailarines, no en una mutua compenetración de músicos y bailarines como en el ballet con orquesta.

En todo caso, entre el alegre bullicio de las comadres, las criaturas y los compadres veraniegos y la música enlatada, los bailarines se defendieron, aunque algunos tenían tanta elegancia y flexibilidad como un hoplita griego. Y no ayuda a la cosa que la composición tenga tan amplia variedad de números, algunos especialmente desafortunados, como el de la danza española en la que se oyen unas castañuelas que los danzarines no llevan en las manos.

Siempre es un placer ver ballet. Sosiega el espíritu, al menos estos ballets románticos. La vieja leyenda del amor que ha de servir de antídoto para deshacer un encantamiento, la imposibilidad de la felicidad y el triunfo definitivo del bien sobre el mal, aun cuando ya sea tarde será siempre de mucho interés. No es lo menos interesante de esta obra que sea tan misteriosa. No está clara la procedencia del tema (la hermosa convertida en cisne), que se pierde en la noche de los tiempos de la canción épica y tampoco está clara la procedencia de los temas musicales porque en la coreagrafía ha metido mano un puñado de personas, antes y después de la muerte de Tchaikovsky. Es una obra particularmente deslavazada y esa ha sido siempre una de sus gracias, que permite muy variadas interpretaciones. De hecho tiene hasta dos finales distintos, uno en el que los amantes mueren y otro en el que no. Que yo sepa, hace un par de años se representó una versión en que los danzarines son todos hombres.

A mí me gusta en especial porque tiene un elemento de doble, que es tema de predilección. El malvado mago Rotbarth trata de endilgar al príncipe Sigfrido a su hija Odile, siendo así que éste está enamorado de Odette. El truco de Rotbarth es convertir a Odile en una réplica exacta de Odette, una doble. Tchaikovsky era lector atento de Hoffmann (el Cascanueces es de un cuento del autor prusiano) y esta duplicación de la hija recuerda un episodio del Hombre del saco, de Hoffmann.

Frida.

Se celebra un centenario de Frida Kahlo. Supongo que de su nacimiento. Me uno a la celebración. Interesante pintora. Mezcla explosiva de pintura naif con pensamiento mitológico precolombino y su angustiosa circunstancia personal, sin olvidar su no menos explosiva vida sentimental con y contra Diego Rivera. Es magnífico ese cuadro de 1949, que se llama Abrazo amoroso: el universo, México, yo y el señor Xolotl. El título ya lo dice todo y unido a la imagen también lo explica todo: el universo abraza amorosamente a una Frida Kahlo sentada en el regazo de una especie de pacha mama de ubérrimo pecho, que es México y en cuyo regazo, a su vez, está Diego Rivera, que luce en la frente el tercer ojo de la iluminación. La vegetación de nopales y yucas es mexicana a más no poder y sólo queda por explicar que el señor Xolotl, el que se revela desde el nuboso cielo por detrás de México, es una especie de Caronte mexicano. Es más cosas, pero para entendernos.

divendres, 6 de juliol del 2007

La soledad del empecinado.

Reverberaciones del debate de política general. El señor Rajoy llevó ayer al grupo parlamentario del PP a uno de sus más sonados éxitos al dejarlo solo pidiendo algo tan insólito como la desclasificación de unas fantasmagóricas "actas" de cuya existencia se ha enterado por el periódico Gara. Y no es la primera vez. El señor Rajoy va a sus soledades y viene de ellas, como Góngora. Se verá a sí mismo como el solitario corredor de fondo, de Sillitoe.

Algunos políticos del PSOE, como la señora De la Vega, lo llamaron "altavoz de ETA". A la hora de escandalizarse por estas comparaciones basta con hacer un breve ejercicio de imaginación: si ETA hubiera podido votar ayer en el Parlamento ¿lo hubiera hecho a favor o en contra de la proposición del señor Rajoy? A favor, ¿verdad? Pues ya está todo dicho. Un exitazo digno de un estratega de mucho futuro. Sostener que "España es lo único importante" y prestar servicios objetivos a ETA no parecen términos conciliables. El corredor de fondo será muy de fondo, pero no sabe a dónde va. El viento de ETA ya no sopla en las velas y el barco no tiene otras formas de propulsarse porque, en los últimos tres años el PP no se ha interesado por nada que no fuera ETA. Para endosarle un atentado, para atacar al Gobierno, para instrumentalizar a las víctimas, para lo que fuera pero ETA y sólo ETA.

Pasemos a otra cosa, otra reverberación del debate. Según el "Pulsómetro" de la SER, el PSOE saca al PP seis puntos en intención de voto, cuando antes del debate eran tres. Las demás magnitudes igualmente desastrosas para el señor Rajoy, que suspende hasta las Marías. Me parece que los maitines van a convertirse en vigilias. Téngase en cuenta que España es un sistema parlamentario. Esto quiere decir que no hay fecha fija para las elecciones. Hay un término que no se puede pasar pero, dentro de él, es facultad del presidente del Gobierno convocarlas cuando quiera. Y ¿cuándo suelen hacerlo los presidentes parlamentarios en Europa? Cuando está terminando la legislatura y los sondeos auguran un buen momento, como ahora en España.

O sea que si, sacando seis puntos de ventaja, el señor Rodríguez Zapatero no convoca elecciones para digamos octubre es porque va sobrado. Todos los grupos parlamentarios menos el PP le piden que agote la legislatura. Incluso ERC que amenazaba no ha mucho con no votar los presupuestos. Sólo el PP otra vez en solitario pide que se adelanten las elecciones.

Francamente, con seis puntos de diferencia en su contra y todos los índices por debajo de la media, algunos muy por debajo, es un misterio por qué quiere el señor Rajoy el adelanto electoral. ¿Quién lo aconseja? Tengo entendido que es uno de esos intelectuales que echan fama como de magos. Sus servicios serán muy apreciados, supongo, ya que da la impresión de que el PP, dirigido por el señor Rajoy, sólo puede ganar las próximas elecciones por arte de magia.

Querido maestro.

El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) ha editado un interesantísimo libro homenaje a Elías Díaz con motivo de su jubilación en la cátedra de Filosofía del Derecho. Un acierto más de esta ya venerable institución. El CEPC es el viejo Instituto de Estudios Políticos, fundado en los años más duros del régimen de Franco, allá por 1939, con la finalidad de expandir la doctrina nacionalsindicalista y la teoría del "Estado Nuevo". El mismo Instituto que, en 1962, bajo la dirección de Manuel Fraga, editaba un curioso folleto al cuidado de González Seara, titulado El asalto al Parlamento y que era el informe que Jean Kozak, miembro del Buró Político del Partido Comunista Checo, presentaba sobre la conquista del poder en Checoslovaquia, como recuerda InSurGente, que trae unas consideraciones de Malime sobre el folleto. En aquellos años sesenta, el Instituto se convertiría en un foco de intelectuales contrarios al régimen de Franco, entre los cuales, si no ando equivocado, estaba el propio Elías. Intelectuales encriptados en el centro de fabricación ideológica del régimen pero prestos a fabricar la contraria, un maquiavelismo al que el propio Instituto había dado pábulo al publicar el informe de Kozak aduciendo que era preciso saber qué y cómo pensaba el enemigo. Andando el tiempo, ya con la democracia, Elías asumiría brevemente la dirección del Instituto, por entonces rebautizado como Centro de Estudios Constitucionales. Es la única excursión que yo conozca que haya hecho Elías al ámbito de la gestión, al que otros intelectuales son tan aficionados.

El libro en cuestión ha estado a cargo de tres de los más conocidos discípulos de Elías. Liborio Hierro, Paco Laporta y Alfonso Ruiz Miguel escriben una interesante introducción al pensamiento del maestro, dedicando su atención a los tres campos que consideran constitutivos de su obra: el del pensamiento español, el de teoría política y el de filosofía del derecho. Igualmente cuentan que, al decidir hacer un homenaje a Elías, tropezaron con la cerrada negativa de éste, opuesto a que se le tributase su "centón" y, como le caracteriza una considerable tozudez, de la que con gracia habla Raúl Morodo en el primer apartado del libro, acabó saliéndose con la suya, sustituyendo la obra homenaje clásica por un libro en el que se repasaran los trece que él ha publicado, encargando cada uno de ellos a un amigo o colega al que, por el tema o alguna otra circunstancia, más le encajara y con el añadido de tres o cuatro reseñas, recensiones o críticas que en su día se hubieran publicado sobre el libro en cuestión, también firmadas por alguien cercano a nuestro autor.

Pues nada, chapeau, Elías: has conseguido transformar un aburrido libro homenaje en una interesante monografía colectiva sobre tu obra, que reúne puntos de vista muy distintos, aportados por personas de mucha cualificación y que te conocen y aprecian. Una obra que se lee con verdadero placer.

Me gustaría hablar de todos los capítulos, pero sería petulante e imposible, porque, además, tambien yo quiero decir algo sobre Elías, al que considero maestro, aunque durante todos estos años fingiera por pudor aceptar la relación de amistad de igual a igual con que él siempre me ha distinguido.

En cuanto a los trabajos, los que más me han gustado (sin demérito de los otros, por cierto) han sido el de Raúl Morodo, sobre Sociedad democrática y estado de derecho, esa obra que leyó con entusiasmo mi generación porque abrió nuestros revolucionarios ojos a la necesidad de preservar las formas, pues por verdaderas formas y no platónicas, sino por formalismos, podíamos tener la democracia y el imperio de la ley. La de Virgilio Zapatero, que señala el empeño de Elías por conciliar el marxismo con la democracia en Legalidad-Legitimidad en el socialismo democrático, empeño nada fructífero pero de muy conveniente formulación. El de Nicolás López Calera, en defensa del Estado, de cierto tipo de Estado, al hablar de La maldad estatal y la soberanía popular. El de Luis García San Miguel, por desgracia ya desaparecido que, al comentar La transición a la democracia reivindica su actitud siempre "reformista" y se felicita de que Elías también lo sea haciendo causa de lo que éste llama la "falacia" de la identificación entre capitalismo y democracia. Por supuesto. Menudo socialista democrático sería aquel que pensará que la democracia sólo es compatible con el capitalismo. Y, por último, el de Ernesto Garzón Valdés sobre Un itinerario intelectual. De filosofía jurídica y política porque aborda el fascinante tema del deber de obediencia al derecho en Elías, cuya doble naturaleza de jurista y de filósofo se desdobla aquí, predominando la del filósofo en el momento en que habla del deber ético de desobediencia al derecho, desobediencia que en el franquismo era casi un imperativo categórico.

Tengo leídos, creo, todos o casi todos los libros de Elías y comentados varios de ellos. Incluso en cierta ocasión le hice una entrevista para Diario 16 en la que dijo cosas muy interesantes, cómodamente sentado en un salón de su casa en la zona de Ciudad Lineal. (Espero digitalizarla un día de estos y te la mando, que seguro que no la guardas).

Profeso admiración por Elías. Creo que es un gran intelectual que ha procurado siempre unir la rigurosa reflexión teórica con la praxis (de ahí esa su atención a la Sociología del Derecho que Manuel Atienza subraya en este libro), dentro de una línea de exigencia ética de fortísima raíz kantiana. A ello se añade su obra de reflexión sistemática sobre el pensamiento de su época (del que el suyo forma parte esencial) y su capacidad para vincular la tradición krausista con las cuestiones del socialismo democrático en la época del así llamado "capitalismo tardío".

Confieso que cuando en alguna de las obras de Elías me encontré la idea (que cito de memoria) de que el Estado del bienestar es la juridificación de la transición al socialismo, se me aclararon muchas cosas en la cabeza.

Me uno al homenaje que tantos discípulos y amigos tributan a Elías y agradezco a los organizadores que se acordaran de mí e incluyeran un breve comentario a una de las obras del maestro.