dimecres, 9 de maig del 2007

Reflexión sobre la izquierda (II).

Entre los comentarios que llueven sobre las presidenciales francesas vuelven dos característicos leit motive de las derechas desde hace muchos años: uno dice que por azares del destino y algunas otras causas menos abstrusas la izquierda, antaño identificada con los avances, el progreso, la innovación, se ha hecho retardataria, mientras que la derecha, que pasaba por eso mismo, está hoy pletórica de iniciativa, empuje y renovación. Todavía me bulle en la cabeza un libro de Vázquez Rial llamado La izquierda reaccionaria. El otro comentario, más radical y más antiguo que éste, dice sencillamente que la contraposición izquierda-derecha carece ya de sentido, que está superada.

Empezando por la última: la oposición izquierda-derecha es muy antigua. Probablemente tanto como la humanidad. Lleva este nombre, como sabemos, desde la Revolución francesa pero me da la impresión de que ésta no hizo sino bautizar more geometrico una dicotomía humana que se pierde en la noche de los tiempos. Dicen Marx y Engels en su famoso Manifiesto del Partido Comunista que:

"Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes".
Esto es, el Manifiesto interpreta la historia en el sentido de oposiciones binarias que algunos llamarán maniqueas. Suele decirse que las visiones maniqueas son simplificadoras y por tanto desaconsejables. Según y cómo porque también son reflejo de la estructura misma del ser. El mundo, con nosotros dentro, se nos aparece a base de contraposiciones maniqueas: luz/oscuridad, materia/espíritu, bien/mal, día/noche, vida/muerte. Nada, pues, de extraño que la política en cuanto actividad humana se organice asimismo maniqueamente.

A las contraposiciones de Marx y Engels podríamos añadir bastantes más: creyentes/no creyentes, colonos/colonizados, globalizadores/globalizados y, en la forma nítidamente política que le dio Carl Schmitt y resume todas las demás, con independencia del tiempo y el espacio, amigo/enemigo, inteligente trasunto del "opresores/oprimidos" del Manifiesto. En todas estas contraposiciones políticas podrá siempre descubrirse una "izquierda" y una "derecha", especialmente en la dicotomía autorreferencial schmittiana.

Así que hay izquierda y derecha para rato. Es más, es la única contraposición vigente en todas las sociedades políticas contemporáneas. Por ello aburre citar al bueno de Alain cuando, ya a comienzos del siglo XX, hace 100 años, decía que quienes niegan la vigencia de la dicotomía izquierda-derecha son siempre de derechas. Y así sigue siendo. Y eso cuando no son directamente fascistas. ¿No decían los joseantonianos que ellos no eran de izquierdas ni de derechas, "sino todo lo contrario"? Se trata del complejo de la derecha de negarse a sí misma como Pedro al Señor y su deseo de emborronar el cuadro. Pero no conozco a nadie de izquierdas que no se reconozca como tal. Es más, las diferentes izquierdas rivalizan por apropiarse el término y, de paso, negar su uso a las demás, como si fuera un copyright.

El segundo comentario, el de la izquierda "reaccionaria" y la derecha "innovadora" es una variante pobre del primero. Si se miran bien, todos los "cambios", las "innovaciones" de la derecha consisten siempre en una propuesta de volver a una situación anterior. El neoliberalismo quiere volver al liberalismo del mercado irrestricto. El señor Sarkozy quiere volver al orden, la autoridad, la jerarquía y que los niños se levanten cuando entre el profe en clase. El señor Bush quiere volver a la idea de la creación divina de las especies. Las derechas españolas, a Isabel y Fernando. Toda "innovación" de la derecha es en realidad una restauración. Si, frente al intento, la izquierda, a veces (no siempre) defiende lo ya conseguido o establecido, sólo se le podrá llamar "reaccionaria" a base de sofismas. Defender el derecho del trabajo y la contratación colectiva, por ejemplo, frente al intento de la derecha de retornar al régimen de indefensión contractual de los trabajadores del primer capitalismo no es reaccionario; lo reaccionario es lo otro. Y, como eso, todo: la izquierda sigue siendo la rupturista e innovadora en todos los órdenes de la vida porque eso es lo que es esencialmente la izquierda, disconformidad con el presente e intentos de superación en base a fórmulas nuevas de las que unas son más felices que las otras. Mientras que la derecha se opone a toda mudanza con uñas y dientes y, cuando propone algún cambio, es para retornar a un estadio previo. Llamar a eso innovación es hacer demagogia.

Por supuesto, las consideraciones anteriores valen para todos aquellos cambios sociales que están dentro de lo que los seres humanos pueden razonablemente planificar, moderar, programar, reformar. Asimismo hay cambios que se producen de modo espontáneo, con independencia de los criterios programáticos de las concepciones políticas y frente a los que cabe pronunciarse, tomar posiciones, prevenir consecuencias, pero sería absurdo sostener que es uno u otro quien los haya iniciado. Nadie puso en marcha el capitalismo que no es el resultado de la aplicación de programa o "blueprint" alguno; como nadie puso en marcha la globalización, que arrancó cuando lo hizo y ni siquiera estamos de acuerdo sobre cuándo lo hizo, dándose diferencias de criterio de cientos de años.

Es a la hora de reaccionar frente a las concretas relaciones de fuerzas de las distintas etapas sociales donde la izquierda se distingue claramente de la derecha. Ésta aceptará el orden constituido como esté y entenderá que, si hay que cambiar para mejorar, será regresando a algún punto anterior. Mientras que la izquierda, disconforme con ese orden constituido, tratará siempre de negarlo y superarlo, buscando fórmulas nuevas, no ensayadas con anterioridad. Claro esto es como cuando los químicos esperan al resultado de una reacción antes de pronunciarse sobre la naturaleza de un compuesto. Asimismo nos obliga a precisar algo más qué sea la izquierda y, por extensión, la derecha, lo que queda para mañana. Pero algo está claro: hay izquierda, hay derecha y no son lo que los propagandistas de la derecha dicen que son.

Sorprendente Tintoretto.

Hemos ido a ver la exposición del Tintoretto en el Prado que está muy bien. Ocupa toda una galería central de la primera planta y ofrece obras famosísimas del genio veneciano que andan en diferentes museos y otras, claro, de los fondos del nuestro. Un placer contemplar ese lienzo de San Jorge (pequeño, para las dimensiones habituales de las obras de "Robusti"), que está en la National Gallery de Londres. Con esa organización revolucionaria del espacio, una línea oblicua que parte de la asustada princesa Cleodolinda y organiza toda la peripecia de San Jorge de Capadocia dando muerte al dragón que había de comérsela, hasta ascender a los cielos, en donde Dios padre bendice la escena que viene a ser un triunfo de la Iglesia como atestigua esa víctima anterior del dragón en el suelo, reminiscente del crucificado. La imponente composición se corona con la revolucionaria imagen escorzada del castillo, que separa el cielo de la tierra. Tintoretto es el último renacentista y el primer barroco.

Me llevé una sorpresa con la Danae de más arriba, obra de 1580, es decir, de avanzada madurez, que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Lyon y que no conocía. También una composición curiosa y poco frecuente. No tiene la gran sensualidad que supo imprimirle en sus tres versiones su rival Tiziano, pero no hay duda de que es original y el desnudo, en una línea oblicua paralela a la de la codiciosa criada, tiene fuerza. La hija del Rey de Argos parece ajena al afán inseminatorio que se trae Zeus convertido en lluvia de oro y todo en la composición, excepción hecha de la criada, da la impresión de ignorar el prodigio que está produciéndose. Hasta el perrito mira en la dirección equivocada.

De los fondos del Prado procede esta abigarrada y dinámica escena, también obra de mucha madurez en la que la maestría de Tintoretto es apabullante, al cuadricular la escena y así fragmentarla como si fueran viñetas. Aparece rotulada como "Rapto de Helena" pero admite dos títulos, siendo el otro "Batalla de turcos y cristianos". Ambas denominaciones tienen un punto. En una batalla de turcos y cristianos, la mujer de la izquierda está de más. Pero, para ser el rapto de Helena muchos de los combatientes parecen turcos y algunas de sus armas, como la cimitarra del puente, turcas son. Las naves, sin embargo, no son galeras de guerra y el que está junto a Helena bien puede ser Paris.

Me gustaría subir más imágenes porque la exposición está muy surtida y hay bastantes bellísimas, pero no voy a dar la plasta. Me reduzco a ésta de aquí abajo, el último cuadro del Tintoretto que no llegó a terminar, una deposición,

una impresionante composición cargada de sentimiento (aunque la reproducción que he encontrado es bastante mala), concebida por un hombre que se sabía próximo a la muerte, en una perspectiva similar a la de San Jorge y el dragón, que arranca del cuerpo del hijo, sigue por el de la madre, ambos en similar actitud de crucifixión y asciende hacia los cielos a través del Calvario. Una especie de exaltado itinerario místico.

La exposición es una ocasión única y la termino con una composición de un estricto coetáneo de Tintoretto, Giovanni Pierluigi da Palestrina, un hermoso cántico polifónico, un Nunc dimittis, muy apropiado para lo que está aquí diciéndose.

Se trata del momento en que, habiendo sus padres presentado a Cristo en el templo, Simeón pide permiso a Dios para morir, pues ya ha cumplido su anhelo en la vida (Lucas, 2, 29-32).

dimarts, 8 de maig del 2007

Reflexión sobre la izquierda (I).

Esto no ha hecho más que comenzar. Ayer se oyeron y leyeron múltiples análisis de lo sucedido en Francia el domingo. Las derechas, encantadas. El señor Rajoy decía que él defenderá en España las mismas ideas que Sarkozy; pero, de momento, piensa seguir dando la murga con ETA y el País Vasco y manifestándose con el señor Alcaraz, típico exponente de la derecha moderada. Las izquierdas, más mohínas, hablaban del "triunfo de la democracia", que es lo que se dice cuando te han dado un varapalo electoral y abrían la veda para saber qué pasó, qué pudo hacerse mejor, con críticas a la campaña, a la señora Royal, al programa, al Partido socialista, etc. Hay un claro reflujo de la izquierda en Europa y un ascenso de la derecha en sus diversas manifestaciones, extremas, centristas, moderadas, neocons o "liberales" a la española

A la izquierda de los socialistas, en Francia, en España, en Italia, por doquier, la eterna cuestión del voto "útil", el de principios o el testimonial. Un problema de difícil solución porque quienes se quejan de ser laminados por el voto útil, a su vez tienen difícil explicar qué es lo que pretenden presentándose a las elecciones pero conformándose con un porcentaje tan bajo de los votos que su única posibilidad es ponerlos al servicio de alguna coalición en la esperanza de que ésta les de una fuerza mayor de la que les corresponde por su real peso electoral; mercadeo, vamos. Por supuesto, los frikies también aportaron su granito de materia gris. Hasta hubo quien dijo que la elección del domingo no había sido entre la izquierda y la derecha, sino entre dos variantes de la derecha y que, al final, los electores de izquierda, hartos de tanta superchería progresociata, habían votado the real thing, esto es, a la derecha. Notable perspicacia, ¿eh? Yo tambien di mi modesto parecer en el blog de La otra chilanga.

En Francia, una derecha triunfante interpreta el resultado como un mandato de cambio frente al que no espera oposición de una izquierda desarbolada y, su vez, en el Partido Socialista se toman posiciones para la tempestad de recapitulación y refundación que se avecina. Es mucha la movida, mucho lo que se ha jugado -y sigue jugándose- en Francia, y grande su importancia para la situación de la izquierda y la derecha en Europa y en el mundo. Pero justamente ahí es donde incide un análisis muy de moda hoy día, el que formula la énesima versión del ocaso de la contraposición izquierda-derecha, una disyuntiva superada por la realidad histórica, que ya no cuenta y en la que, en el mejor de los casos, parecen haberse invertido las tornas, de forma que la derecha (y la derecha conservadora) es hoy la audaz, la innovadora, la dinámica, mientras que la izquierda está caduca y es cobarde y retardataria, anclada en un pasado sin relevancia hoy día, incapaz de renovarse.

Es posible que el diagnóstico sobre la izquierda sea correcto, al menos, parcialmente me lo parece, y creo que ésta tiene una perentoria necesidad de renovación conceptual para hacer frente a los problemas de un mundo en rápido cambio, pero eso no supone que, de rechazo, la vieja derecha conservadora haya superado a la izquierda en su propio terreno ni mucho menos. Dedicaré los próximos posts a debatir tan interesante cuestión, pero cerraré éste antes con dos observaciones específicas al hilo de la idea de que la derecha haya conseguido vencer a la izquierda en su campo y con sus armas.

La primera hace referencia a la cuestión señalada por el señor Rajoy y otros dirigentes de la derecha: la política de principios, fundamentada en valores, paga. ¿Y qué? La falacia reside aquí en la pretensión de contraponer una política de principios y valores a otra (que se atribuye a la izquierda) carente de estos. Pero eso es falso. Si acaso hay una contraposición de valores y principios distintos: si la seguridad es un valor, no lo es menos la libertad; si el progreso y el adelanto económico, no menos la igualdad y la solidaridad; si la autoridad y la disciplina, asimismo la autonomía y la emancipación. Por lo demás, el carácter sincero o instrumental de esos valores tendrá que ver con el contexto en que se invoquen. Una invocación populista en un contexto de crisis social puede acarrear un triunfo en las elecciones, pero no los hace más auténticos ni deseables. Y, en definitiva, ¿hay algo más relativista y repugnante que instrumentalizar los valores y principios? Recuérdese la célebre anécdota de Groucho Marx: "señores, estos son mis principios y, si no les gustan...tengo otros." Presumir de principios no es garantía de que se viva según ellos; antes bien, lo contrario suele ser lo cierto.

El segundo punto específico es esa aparente expansión del Lager de la derecha que, exultante, dice haber perdido sus complejos, pudiendo ya manifestarse como realmente es, tras haberse librado del injusto sambenito según el cual sus políticas acaban siempre causando daño y sufrimientos a masas de inocentes. Tómese un ejemplo concreto: el modo en que el referente mundial de la revolución neocon, los EEUU, ha enfocado la lucha contra el terrorismo. Si la manifiesta erosión de las libertades públicas en Norteamérica y el quebrantamiento de principios fundamentales del derecho internacional o las convenciones de Ginebra no son suficientes, considérese el atroz y criminal desastre en que, como era previsible, se ha convertido la intervención armada ilegal en el Irak, basada en una sarta de mentiras y mantenida mediante el recurso a la tortura y al exterminio que han dado al traste con el prestigio internacional de la gran nación estadounidense. Esta última observación sólo presenta un punto cuestionable: que entre los tres mandatarios responsables de esta intervención criminal había un representante de la izquierda europea, el señor Blair. Este dato avala la idea ya aceptada de que la izquierda está necesitada de una revisión a fondo, pero no afecta en modo alguno a la inmoralidad radical y el carácter nocivo de las políticas de la derecha en materia de seguridad internacional.

Sobre todo ello más, mañana.

Arde Bagdad

En un día como otro cualquiera, en el Irak puede morir un centenar de personas (ayer fueron 64), entre ellas, media docena de soldados de las tropas de ocupación estadounidenses, medio centenar de civiles en algún atentado y algunas decenas víctimas de violencia sectaria. Puede haber un par de cientos de heridos, algunas mujeres violadas, casas y comercios destruidos, algunos millares más de desplazados...En un día normal, como otro cualquiera en ese infierno en que se ha convertido el país mesopotámico desde que los tres individuos que se reunieron hace cuatro años en las Azores decidieron agredirlo contra toda ley y derecho y provistos de una ingente superioridad de medios materiales y humanes, en un crimen que clama al cielo.

Mi hija Inés me ha hecho llegar la URL de una bloguera que se ha hecho famosa porque escribe desde Bagdad en un blog que se llama precisamente Baghdad Burning. Quien tenga estómago para leer cómo se convive diariamente con la atrocidad y el horror, que lo haga. Se aprende mucho sobre las distintas caras de la naturaleza humana.

¡Ah! la foto reproduce una presunta violación de una mujer iraquí por soldados estadounidenses o al servicio de los estadounidenses (un tema del que trata también el blog precitado) que saco de un artículo de Ernesto Cienfuegos (en donde hay más) en La voz de Aztlán.

dilluns, 7 de maig del 2007

Mi gozo en un pozo.

Mi candidata ha perdido la carrera al Elíseo. Y yo que ya la veía tan rechulífera de presidenta de Francia... De nada sirve lamentarse. Ha sido una clara derrota, como se ve en el gráfico que saco de Le Monde. Es evidente que el rival lo hizo mejor y convenció a más gente. Así que es preciso analizar qué hizo bien el señor Sarkozy y mal la señora Royal. Por supuesto, es bastante probable que la elección estuviera decidida antes de la primera vuelta incluso y que la campaña entre ésta y la segunda haya servido de poco a la hora de cambiar el rumbo. Pero eso es indemostrable y jamás lo sabremos. De forma que tiene sentido analizar la campaña de la segunda vuelta y ver si se pueden extraer enseñanzas de ella.

A primera vista parece claro que el candidato de la derecha supo dar buena imagen de sí mismo, no siendo tan duro y amenazador como acostumbraba y mostrándose dialogante, comprensivo y abierto. En cuanto a la señora Royal ando pensando que lo que tomamos como éxitos fueron fracasos. Y, en concreto, el famoso debate de la tele. Sigo creyendo que lo ganó en toda la línea; pero la extraña reacción posterior de la gente me hace barruntar que, a veces, conviene no ganar los debates de la tele porque eso asusta; a veces puede interesar perderlos, dar una imagen de candidatx avasallado por la prepotencia del adversario (justo la que dio Sarkozy) para movilizar el voto de quienes se pronuncian siempre por el underdog. La candidata socialista resultó demasiado afirmativa, impositiva, dura. Y esa fue la impresión que siguió dando en los breves días entre el debate y la elección.

Luego está la cuestión de los programas. El de Sarkozy es muy, muy conservador y muy, muy de derechas. Como sabemos, Le Pen lo acusa de haberle robado ideas. Es un programa centrado en "los franceses primero", seguridad y orden, claro y muy rotundo. El de Royal, para mí más convincente, por ser de izquierdas, era aventurado, experimental, innovador, pero no daba tanta seguridad como el otro y parece obvio que la gente no ha querido arriesgarse.

Porque el voto ha sido de continuidad y de más de lo mismo. Sólo en el terreno del discurso político, cuyas relaciones con la lógica son surrealistas, puede el candidato de la derecha, miembro del gobierno francés hasta días antes de las elecciones y ministro del Interior, decir que "Francia ha votado por el cambio". ¿Cambio de qué, si ha puesto de presidente al ministro del Interior?

Por último, en un mes, el 10 de junio, hay elecciones legislativas en Francia. Van a ser apasionantes porque en ellas, la segunda vuelta no reduce las opciones a dos y al Parlamento llegarán varios partidos. Se estrenará el Partido Demócrata, de François Bayrou y la cuestión para el Socialista es si se presenta como tal, lo que le daría posibilidad de pactar con los de Bayrou, o si va a la constitución del gran Partido progresista que comprenda todo el arco político, desde el centro a la extrema izquierda y los verdes, como propugnan el señor Cohn-Bendit y otrxs. El asunto no es especialmente relevante para estas elecciones, dado que no es previsible que la UPM vaya a perderlas. Pero sí lo será para el futuro y para la constitución de la izquierda francesa en este siglo XXI en que hay un corrimiento general cada vez más claro hacia la derecha que Pepín Vidal viene analizando con bastante acierto por entregas en El País .

La mota negra.

¿Se acuerdan de La isla del tesoro? y de lo que pasaba con la temida "mota negra" que, cuando le caía a un infeliz, significaba su inmediata muerte? Lo mismo parece estar pasando a los tres piratas que en 2003 planearon e iniciaron lo que seguramente pasará a la historia como la invasión ilegal de un tercer país más cruenta, salvaje, expoliadora y estúpida de los últimos doscientos años.

El primero en recibir la mota negra fue el español Aznar, al que le estalló en el rostro en forma de atentado en 2004 dejándolo en un estado de zombie desde entonces, visitador ocasional de acontecimientos deportivos o saraos vinícolas en donde dice unas estupideces que no pueden celebrarle ni los de su partido.

El segundo, el inglés Blair, a punto de abandonar el cargo de Pimer Ministro y, seguramente, la política porque, aunque consiguió ganar las elecciones de 2005, aquella inicua invasión ha dado el finiquito a su carrera política en la que ha tenido que presenciar cómo un partido nacionalista desplazaba al Laborismo en su tradicional bastión escocés.

El tercer agraciado con la mota negra, el estadounidense Bush, que según 20 minutos tiene el índice de popularidad por los suelos, 28%. Cita el periódico como fuente el Newsweek, así que allí me fui y encontré este cuadro comparativo de los momentos más bajos de otros presidentes. Por debajo del 28% del señor Bush sólo cabe encontrar a Nixon, a causa de la guerra del Vietnam y a Harry Truman, a causa de la de Corea.

El señor Bush parece más corrosivo porque, aun teniendo una capacidad intelectual similar a la del señor Aznar, es más fanático puesto que, según afirma, Dios le dice lo que tiene que hacer. Ayer murieron en el Irak otros ocho soldados de su país y una cantidad indeterminada de iraquíes que, como todo el mundo sabe, son muertos de segunda y nadie se molesta ni en contarlos bien. ¿Para qué, si, como sucedía el año de la plaga en la narración de Daniel Defoe, mañana puedes estar tú no entre los contadores sino entre los contados?

Y no es solamente que este agresivo irresponsable siga hablando de victoria en medio de las ruinas de la mayor derrota que ha sufrido su ejército desde Vietnam, es que el enemigo ya le toma directamente el pelo. En un video colgado en la red, Ayman Al Zawahri, el número dos de Al Qaeda, dice que espera haya 200.000 o 300.000 soldados estadounidenses muertos en el Irak, pero que él invita a Bush a tomar un zumo en el bar del Parlamento en el Irak. Espero se aprecie la fina ironía del islamista al hablar de un "zumo" pues a los borrachines no conviene tentarlos, sobre todo si ya oyen a Dios hablarles directamente,

Ayuda.

Ayer me dijo mi hijo Andrés que el blog le sale desconfigurado con el explorer. Lo comprobé y, en efecto, sale la caquifuti que puede verse a la izquierda. Como lo hago con Firefox no me había dado cuenta. Pero, claro, hay mucha gente con explorer por la vida. En consecuencia, me gustaría saber si algún alma caritativa con los conocimientos suficientes puede echarme un cable para enmendar el desaguisado. Está claro que la columna de la izquierda es caótica y probablemente el culpable seré yo, que habré hecho algo en el template y habré metido el patoncio. Pero el caso es que no se me ocurre qué pueda ser. Se agradecerá cualquier ayuda y/o sugerencia.

diumenge, 6 de maig del 2007

Día D.

No pinta bien el día para mi candidata a causa de las encuestas...de las malditas encuestas de las que Mme. Royal no se fía y moi, non plus. Porque de verdad que no tiene sentido: las votaciones a pie de debate de la TV (tanto en Arte como en el sondeo de Le Monde) daban claramente ganadora a Ségolène Royal. Sin embargo, misteriosamente, en las encuestas del día siguiente, las proporciones se habían invertido: más del 55% daba ganador a Sarkozy y no llegaban al 40 % quienes creían que había ganado Royal. Y no es esto la más llamativo: también inmediatamente después del debate, un 60% de los anteriores electores de Bayrou se decanta por la señora Royal. Pero, al día siguiente parecen habérselo pensado mejor y la proporción de posible votantes de Bayrou por la candidata baja al 30%.

Líbreme Dios de insinuar que los sondeos estén trucados, pero lo cierto es que no se compadecen con los hechos. Veamos: toda la izquierda ha recomendado votar por Mme Royal, el señor Bayrou ha dicho que él no votará por Sarkozy y el señor Le Pen ha recomendado a sus seguidores la abstención. ¿Cómo le sigue saliendo a Ipsos un porcentaje del 55% para Sarkozy en la segunda vuelta? ¿Será que los votantes de esos tres grupos han decidido desobedecer al unísono a sus dirigentes y votar por el candidato conservador?

Vuelvo sobre una sospecha que he manifestado un par de veces a lo largo del proceso: el voto por razones de género, que está tanto más presente cuanto menos se habla de él. Se recordará: la presentación de la candidatura de la señora Royal desató una tempestad de improperios y estupideces machistas. Luego, el tema no volvió a tocarse. Sin embargo, en una sociedad tan masculinista como la francesa, con una de las tasas de participación femenina en las instituciones más baja de Europa, esa candidatura iba a tropezar con muchos inconvenientes. Y así parece haber sido.

Si no echo mano de este tipo de razonamiento tendré que acabar creyendo que el lamentable espectáculo de André Glucksman pidiendo el voto para Sarkozy comosi fuera el Gran Timonel hace mella en la voluntad del electorado.

Claro que, precisamente por todo ello, abrigo una última y secreta esperanza en que el voto de las mujeres francesas vaya en masa a una de las suyas porque, con todos los ditirambos de Glucksman sobre la manifiesta voluntad de cambio de Sarkozy frente al inmovilismo de la izquierda, el verdadero cambio, el que todos quieren ocultar diciendo que estamos más allá de esas pequeñeces y que lo que juzgamos son ideas y no formas...corporales, el verdadero cambio, digo, es el hecho de que, por primera vez en su historia, Francia pueda estar gobernada por una mujer de izquierdas.

Se me hace muy cuesta arriba creer que los franceses no vayan a aprovechar esa oportunidad única. Se dirá que soy un optimista incorregible pues aún tengo esperanzas de que gane la señora Royal. Ya dije desde el principio que no sabía quién fuera a ganar. Lo único que sabía es quién quiero que gane y en ese deseo me mantengo tras haber seguido laa campaña electoral muy de cerca.

Por cierto, Le Monde trae uno de esos tests que sirven para saber si uno es partidario de Ségolène o de Nicolas. Es muy curioso. Yo lo he hecho y he salido "segoleno" en una proporción 17/20. Quien quiera hacerlo, que pinche aquí


Marbella la roja.

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, los cerebros hablantes conservadores (llamarlos pensantes es una conclusión no avalada por la experiencia) han dado en mezclar el famoseo con la política. Uno de ellos, cuyo nombre no recuerdo, viene a decir poco menos que el señor Rodríguez Zapatero ha ordenado la detención de la señora Pantoja para desviar la atención de los asuntos que realmente preocupan a los españoles. No es mala idea abrir una vía de empleo para los políticos que van a quedar en el paro después de las próximas elecciones legislativas. ¿Quién verá al señor Acebes en algún programa de gran audiencia, algo así como Corazoncito mío o Te di la vida entera levantar primicias como las relaciones entre el presidente del Gobierno y la tonadillera? A lo mejor tiene ahí más futuro que en el Parlamento, siempre que no le hagan pasar por la máquina de la verdad.

El señor Rodríguez Zapatero ha desmentido tajantemente la acusación y lo mismo ha hecho el juez del caso "Malaya". Tener a los funcionarios públicos desmintiendo estas patrañas indica una idea peregrina del uso racional de los llamados "recursos humanos".

Aprovechando a su vez que el Tajo pasa por Toledo, el novio de la señora Pantoja, en la cárcel desde hace meses por habérselo llevado crudo (presuntamente) durante años, se ha declarado en huelga de hambre, típico recurso de los presos de conciencia, los políticos o los terroristas. Marbella, lejos de ser un supuesto nido de ladrones municipales es en realidad un soviet, como Kronstadt, que lleva adelante la revolución a pesar del torpedeo del Gobierno central, plagado de burócratas y socialtraidores. Es lástima que el señor Julián Muñoz, el famélico huelguista, haya olvidado especificar por qué razón da un paso tan grave.

Es el caso que el señor Rajoy ya lo ha igualado con el de De Juana Chaos. Y el señor Muñoz, que debe ser fiel auditorio del señor Rajoy y sus terminales mediáticas y debe de creerse a pies juntillas lo que dicen, piensa quizá, que poniéndose en huelga de hombre obtendrá su libertad, pues el gobierno socialista, que no tiene redaños españoles, acostumbra a ceder a los chantajes de los delincuentes. Y ya nos daremos con un canto en los dientes, sigue advirtiendo el señor Rajoy, si no es toda la población reclusa la que se pone en huelga de hambre para salir en libertad. Obviamente esta perspectiva es harto improbable, pero resulta lo suficientemente ominosa para asustar a la opinión. La posibilidad del señor Muñoz de conseguir algo del gobierno es cero, pero eso el señor Muñoz no lo sabe precisamente porque sus fuentes de información son las que son.


Las edades de la vida (XXII)

Ahora sí pongo fin a la serie de las edades de la vida con un breve post que muestre que también hay una semiótica del tema. El grabado de la izquierda tiene unos referentes obvios que todo el mundo entiende. Cuando se vean por separado sabremos que nos indican permisos o prohibiciones a edades de la vida: lugar en dónde pueden jugar los niños, pasear las parejas o tomar el sol los viejos.

Tengo ya dicho que esos muñecos estilizados para la semiótica de la especie son muy viejos. Son invención de un artista, grabador, dibujante alemán de fuertes convicciones de izquierda, Gerd Arntz. El grabado de la derecha, que se llama Terror blanco y es de 1932 muestra, efectivamente, una semiótica más refinada y compleja, para distinguir por sus signos a la abigarrada mezcla de tipos sociales que bulle en la composición: los gobernantes, los curas, los botones, la pareja de ricos, la policía, los manifestantes entregándose, los soldados, los jueces, los presos, más policías, un detenido, un muerto en atentado a cargo de algún paramilitar y un grupo de soldados y oficiales cometiendo alguna barbaridad. En realidad es un relato en forma de cartel y a modo de las coplas de ciego de antaño. Sólo que en este caso, en lugar de narrar lo que antes se llamaba "crimen pasional" ( y hoy, con mayor realismo se llama violencia de género o violencia machista) cuenta una historia de violencia política y social.

Así que concluyo acompañando también con una música muy apropiada al caso y que supongo más de unx recordará.