diumenge, 28 de gener del 2007

El precio político.

Hace unos días, en un magnífico artículo publicado en InSurGente y titulado A cuánto asciende el precio político (I), el profesor Manuel F. Trillo terminaba con la siguiente invitación:

"(Invito desde aquí a Ramón Cotarelo a que aborde cualquiera de las cuestiones pendientes: “qué se negocia” y “a cuánto está la mercancía”; espero una respuesta afirmativa y las apreciaciones que sean precisas a lo dicho)."
Gracias, Manuel

Como escribí en un comentario a su artículo, trataré de estar a la altura de la invitación. No lo hago en el propio InSurGente porque algunos lectores de ese periódico tienen la fea costumbre de insultar soezmente en sus comentarios a los articulistas, razón por la cual, siendo yo uno de lxs insultadxs (también se insultan mucho entre ellxs), decidí abstenerme de publicar en él. Puedo entender debates acalorados y subidos de tono (aunque el medio internet es "frío") pero no puedo entender a la gente que insulta. Estamos todos más o menos de acuerdo en que en la sala de espera del dentista no se escupe, y en los espacios públicos no se hace lo que los avisos municipales de Madrid antaño llamaban aguas menores y mayores. Pero, al parecer, no lo estamos en que en un foro público no se insulte, cosa que a mi juicio equivale a soltar aguas mayores o menores.

Así que he decidido aceptar la amable invitación de Manuel en mi propio espacio público donde, si alguien insulta le borro el comentario sin más, porque en mi casa no se insulta. Lo que es, dicho sea de paso, la razón por la que no puedo considerar InSurGente mi casa. Ello no obsta para que, si quieren, reproduzcan allí este escrito.

Al grano.

(Al tratarse de asunto vascón, vuelvo a las fabulosas imágenes de l'Épinal. En la primera viñeta, Caperucita retrocede espantada al oír la ronca voz del lobo, que se hace pasar por la abuelita, pero olvida simular la entonación. En la segunda, el lobo aflauta la voz para engañar a la infeliz niña. Continuará).

Creo que la condición política no se la niega nadie al conflicto del (o en el) País Vasco, ni a quienes participan en él. Otra cosa es que eso dé para calificar de presos políticos a los reclusos etarras, como hace InSurGente. Está en su derecho, desde luego, pero también lo estoy yo llamando boniatos a los leones de las Cortes, que es, más o menos, la distancia que media entre lo que considero un preso político y unos individuos que tienen asesinatos a sangre fría sobre sus conciencias. No obstante, tampoco se me escapa que, aunque no sean presos políticos (que son quienes estén en la cárcel sólo por sus ideas y no por asesinatos) tampoco son presos comunes. Son un tertius genus que habrá que tratar como tal.

Y todo lo demás que afecta al conflicto es político. Pero no, a mi juicio, porque un Gobierno no negocie jamás con una banda de mafiosxs. Esa es una razón a mi juicio endeble, ya que los Gobiernos tienen la obligación de negociar con quien sea (con el diablo, decía Churchill) si necesario es para sus fines, sobre todos si son buenos, y en el entendimiento de que algún gobierno haya tenido alguna vez fines buenos. O sea, que también negociará con bandas de mafiosxs. Lo hace con banqueros, ¿no? Me reservo, pues, mi opinión sobre qué sean hoy los etarras porque, sean lo que sean, el asunto es irrelevante

El conflicto es político porque es un debate sobre la organización jurídico-política de la colectividad y afecta a las cuestiones del poder, esto es, a aquellas que consisten en decir a la gente lo que tiene que hacer o dejar de hacer, que es lo que significa el poder y quién lo ejerce.

Y de la mano de esto viene la cuestión del precio llamado “político”. ¿Qué significa "precio político"? Si leemos el último artículo del señor Cebrián en El País no enteraremos de que el autor considera que en el PV es necesaria

"Una estrategia que no puede ser sólo policial, por más que se extreme el rigor en este aspecto, sino que pide a voces la instrumentación de una acción política". (Cursiva, mía).
Pero no se le pidan más precisiones, pues no las tiene. Dice eso de la "acción política", que ya pone de los nervios a sus propios editorialistas, pero no puede especificar más, obviamente, porque no se le ocurre ninguna.¿Quién explicará la cuestión del precio político? En la parte independentista está clara: el precio político que el Gobierno (o "los españoles", o España, o España y Francia o el sursum corda) tiene que pagar es el derecho de autodeterminación y la territorialidad. ¿Y en la parte española? Ahí me temo que no puede aclararlo nadie pues, para unos, la derecha, el precio político, cualquier precio político, es anatema y usan la expresión "precio político" como una maza, para rechazar cualquier concesión que el gobierno socialista pueda soñar en hacer, por ej., el acercamiento de presos. A su vez, los socialistas (y la izquierda española en general) tampoco pueden aclararlo porque lo usan de señuelo, pero sin precisar en qué consistirá pues temen que la derecha/ultraderecha se les eche encima, manifa va, manifa viene.

Permítaseme aportar una definición tentativa: por “precio político” habrá de entenderse cualquier cambio acordado en función de la negociación y que toque lo que la doctrina viene llamando el “bloque de constitucionalidad” o, si quiere uno ponerse estrecho, la Constitución (CE) sin más. ¿Queda algo fuera de ese bloque? En principio no, porque algunas otras medidas, como el acercamiento de los presos, no debiera ser materia de negociación, sino de estricto cumplimiento de la ley: el Gobierno tiene que acercar los presos etarras o asimilados al PV porque la política de dispersión es injusta y no de recibo y haga ETA lo que haga.

Ahora bien, en la medida en que el "precio político" implica tocar la CE, está claro que la competencia excede al Gobierno en sí, por la misma razón por la que el Jefe del Estado puede comprometerse con otro Mandamás de otro país a lo que quiera que si luego el Parlamento no ratifica el compromiso, el compromiso es nulo. Del mismo modo aquí. Cualquier "precio político" que el Gobierno aceptara pagar en sus negociaciones con ETA, tendría que llevarlo al Parlamento y dudo mucho que este Parlamento (en realidad, cualquier Parlamento que se precie) acepte hacer una concesión arrancada a punta de pistola.

No se hable del cumplimiento concreto de los famosos compromisos en las negociaciones y antes, que Gara trae por tercera vez como noticia, con el mismo tufo a camelo y manipulación que las anteriores. El artículo en donde se da cuenta de esos incumplimientos etc., es confuso, alambicado y perfectamente carente de verosimilitud, desde el momento en que vuelve a citar a los hipotéticos organismos internacionales que, se supone pueden certificar la verdad del incumplimiento de compromisos del Gobierno, pero sigue sin decir cuáles son y la única fuente de la noticia es ETA, lo que equivale a dar verosimilitud al boletín de noticias del estado mayor de un bando en guerra. Si Gara no miente, que diga los nombres de los organismos y que estos, efectivamente, den fe de que había tales compromisos del gobierno.

Por lo demás, haya habido los compromisos que haya habido, es claro que el gobierno no puede ir contra el ordenamiento y, en consecuencia, carece de sentido hablar de "precio político". Aquí no hay si no dos posibilidades:

Posibilidad A (a la que me apunto), se juega a la democracia y al Estado de derecho, en cuyo marco es posible defender todas las opciones políticas, incluida la independencia del PV. De acuerdo con ella, ETA cesa definitivamente en su actividad armada (pues es condición del Estado democrático de derecho que no se puede matar en defensa de ideas políticas; hay que jorobarse, qué cosas es preciso repetir), se acaba la violencia y la izquierda española (al menos la que piensa como el suprascrito) lucha por el reconocimiento del derecho de autodeterminación de los distintos pueblos que componen el Estado español y porque puedan ejercitarlo en condiciones de libertad y de seguridad que, desgraciadamente, para el PV tardarán unos años en llegar.

Posibilidad B (a la que no me apunto pero que entiendo pueda sostener otro sector de la izquierda); nada de aceptar la democracia y el Estado de derecho, que son añagazas de la burguesía, nada de entregar las armas; al contrario, a seguir luchando hasta arrancar lo que queramos, sea esto la independencia de Euskadi, la de Euskal Herria, la revolución socialista o todas a la vez. Es también un punto de vista, sin duda.

Pero, en cualquiera de los dos casos, hablar de "precio político" en este conflicto carece de sentido y únicamente, a mi entender, le conviene a la derecha, que puede esgrimirlo para asustar e incendiar a sus huestes. Para los demás, al "precio político" en relación con España le ocurre como a la muerte, según Epicuro: que cuando España está, la muerte (el "precio político") no está; y cuando ella (la muerte/precio político) está, España no está.



dissabte, 27 de gener del 2007

Quod natura non dat...

Estaba escuchando la obertura del Tannhäuser en el programa de Araceli González Campa, en Radio Clásica, y tratando de terminar un libro muy interesante del que espero hablar en próximas fechas, cuando, navegando por El País, doy con la noticia de que el Ayuntamiento de Salamanca no va a despojar a Franco del título de "Alcalde perpetuo", que le concedió en 1964. No sé si la Universidad llegó a retirarle el de doctor honoris causa, como se planteó hace unos meses o las autoridades académicas han decidido ahorrarse disgustos posponiendo la decisión. Si ya se ha consumado el expolio, Franco, Franco, Franco seguirá siendo alcalde perpetuo, pero desdoctorado. El PSOE había presentado una moción extraordinaria desalcaldándolo también, pero el PP, mayoría absoluta en la capital del plateresco, votó en contra. Claro.

La foto de la imagen representa a Franco abrazado a otro soldado al que Salamanca también podría nombrar algo dada su decisiva intervención en el anecdotario de la ciudad, el general Millán Astray. En la foto, tomada en África, ambos jóvenes amigos lucen la estrella de comandante. Millán aún no ha creado la Legión, aunque ya iba uniformado al gusto legionario. Compárese con el atildado Franco.

Este Millán está en el origen de la famosa frase de Unamuno, Venceréis, pero no convenceréis, que el Ayuntamiento ha hecho suya para encabezar su resistencia a la decisión sobre el archivo de la guerra civil, con gran escándalo del progresismo intelectual de la Peninsula. Estas gentes del PP no tienen arreglo: ¿cómo se atreven los herederos del franquismo (probado queda) a emplear la frase con que acertadamente los juzgó quien se enfrentó a ellos? Pues sencillamente, porque en aquel acto célebre en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, un 12 de octubre de 1937, día de la Raza, sucedió lo que todo el mundo sabe; pero su significado es distinto al que se ha consagrado en la imaginación popular.

Después de haber pasado por diversas ideologías, Unamuno apoyó el alzamiento militar del 36, de palabra y obra, y estableció cordiales relaciones con Franco. A su vez, Millán Astray no era un militarote asnal e iletrado, sino un hombre muy culto, que había traducido del japonés un libro sobre el código bushido, o código del guerrero. Los dos se conocían, se odiaban y aprovecharon la feliz ocasión para insultarse en público estando básicamente en el mismo bando. Unamuno demostró gran valor, desde luego. Pero Millán, tuerto y manco, lució caballerosa moral de bushido cuando lo dejó marcharse, acogido a la protección del brazo de una señora, Carmen Polo de Franco.

Leo en El País que en 1982, la ciudad de Salamanca otorgó el mismo título de "alcalde perpetuo" al Rey Juan Carlos, si bien con carácter vitalicio y de modo excepcional. "Perpetuo" y "vitalicio" no son estrictamente contradictorios, pero casan mal. En todo caso, el asunto plantea un problema de congruencia: ¿puede una ciudad tener dos alcaldes perpetuos? Si sólo hay uno vivo, en principio, puede tener mil. Incluso si no hay ni uno vivo. Pero sólo así.

No obstante, la situación con la doble alcaldía perpetua a favor de Franco y de Juan Carlos es como una metáfora sobre la restauración de la dinastía Borbón en España y la sombra que sobre ella se cierne. Juan Carlos fue nombrado alcalde perpetuo de Salamanca por ser Rey, y es Rey porque lo designó Franco como sucesor a título de Rey; el mismo Franco cuya sombra no le permite ahora tener la plenitudo potestatis de Vara Mayor de Salamanca a perpetuidad vitalicia.

Chateando.

Ya sé que soy un zopenco, pero nunca me había tomado en serio esto del chateo. Chateo en el sentido de internet, claro, porque in un altro tempo, no crean, no hace tanto, en el centro del páramo del espíritu que por entonces se llamaba España, chatear era ir de chatos por las tascas. Hoy no quedan tascas ni se sirven chatos o yo no me entero. Pero el verbo se ha reacomodado y ha conseguido sobrevivir, mutando de significado y realquilándose en el barbarismo chat.

Ahora la cosa me pilló escuchando con devoción las cuatro Lieder de Beethoven "A la amada distante", que es como traduciría yo An die ferne Geliebte, frente a las versiones al uso, de "a la amada ausente" y "a la amada lejana" por parecerme que incorpora ambos significados. Estaba en ello, dejándome llevar por el piano, cuando se introdujo un ruido indefinible que tardé en identificar, hasta que lo hice y me encontré chateando con Inés, al otro lado del charco.

Esto del chateo, escritura casi a ritmo de voz, "en tiempo real", vamos, tiene su miga. Llevo tiempo observando algo obvio: que está modificando la gramática a toda pastilla, la ortografia, la sintaxis... sometidas a las urgencias de un lenguaje que ha de expresarse a la velocidad del pensamiento. Eso está claro pero ahora he comprobado que obliga también a pensar más rápido y a hacerlo también en el lugar del/ otrx. En fin, supongo que lxs lingüistas estarán muy contentxs con un objeto de estudio tan abigarrado y multiforme en un proceso tan acelerado de cambio.

Consigo entender la fascinación que los chats despiertan en lxs chavalxs: probablemente sean lo más cercano a dos (o más) cabezas, esto es, ánimos, espíritus, funcionando en consonancia, intercambiando energía en forma de pura información. Una especie de hermandad, de cofradía en la red. Con lo que atrae a las almas jóvenes todo lo que sea unirse, compenetrarse, fundirse, perderse en el/a otrx, de estos chats puede salir cualquier cosa, como se ve por las noticias: hasta canibalismo, que es la forma más radicalmente materialista de compenetrarse.

Cacofonías.

¡Mirá que suena mal casi todo lo que se oye sobre el País Vasco por estos pagos! Ayer, el juez Garzón dio un disgusto a la derecha mediática negándose a procesar al señor Otegi por su comparecencia ante los medios el día del último atentado de ETA, como querría la AVT o el Foro de Ermua o Basta Ya o Manos limpias o cualquiera de lxs habituales querellantes que van corriendo al juez en cuanto un vasco nacionalista abre el pico. El razonamiento del juez Garzón es impecable:

"No se puede presumir, como se está haciendo por la acusación popular, al pedir la imputación del señor Otegi, que la actividad de la izquierda abertzale es delictiva por el sólo hecho de afirmarlo, y que se halla integrada en la organización terrorista ETA, y que ésta, por el simple hecho de comprender en su órbita a Batasuna, también lo hace ahora con la izquierda abertzale."
(El astuto lobo se ha disfrazado de abuelita y se ha metido en su cama, a esperar a Caperucita).

Ciertamente, el señor Garzón podía redactar mejor y cometer menos solecismos, pero tiene razón en lo que dice. De seguir el criterio rechazado de imputar en proceso penal a un sujeto tan etéreo como "la izquierda abertzale", cabría también querellarse contra "el franquismo sociológico" o "conservadurismo de las clases medias". Un absurdo, qué duda cabe. Pero un absurdo al que ha dado pie el propio juez Garzón con su teoría de "todo es ETA", sentada en la famosa instrucción del sumario de ilegalización de Batasuna, cuya doctrina esencial reza:

"la organización terrorista Euskadi ta Askatasuna, conocida por las siglas ETA, como fruto de su “desdoblamiento” y posterior reestructuración en cuatro frentes de lucha: militar, cultural, político y obrero, y para facilitar su acción criminal que persigue la independencia del País Vasco (español y francés) y Navarra, a través del ejercicio de la violencia, crea en 1974 el llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco o Izquierda Abertzale, aparentemente desvinculada de ETA".(La cursiva es mía).
¿Cuál es la diferencia entre esta Izquierda Abertzale y la izquierda abertzale del auto de ayer? Unas mayúsculas que dan la impresión de ser fortuitas, pues no hay una asociación específica -supongo- que se llame "Izquierda Abertzale" y registrada como tal y como "aparentemente" quiere decir que no está desvinculada de ETA en realidad, la conclusión es que la izquierda abertzale sigue vinculada a ETA y, por tanto, debe ser perseguida. A ver, que no se salve el señor Otegui, ni el señor Permach, ni los que van a las manifas de la izquierda abertzale, los de las ikastolas, las herriko tabernas, el juego de pelota vasca y los payasos del lugar. De los del PNV ya nos ocuparemos en su momento. No habrá cárceles para tanta gente. ¿Qué tal si vamos habilitando unos campos de concentración? ¿No es todo ETA? Pues todxs al talego sin más dilación. Los nacionalistas vascos, además de hablar de "Euskadi Norte" y "Euskadi Sur", podrán hacerlo de "Euskadi en el talego" y "Euskadi fuera del talego (de momento)".

Para cacofonías, ¿qué me dicen del señor Acebes, ministro del Interior cuando se produjo el mayor atentado en la historia de Europa, hablando del juez Garzón después de su auto y diciendo que:

debe ser (sic)
"el único español que no se haya enterado de que Arnaldo Otegi, es el portavoz de ETA-Batasuna, como ha sido ratificado por parte del Tribunal Constitucional.”
Una elegante manera de respetar las decisiones de los tribunales cuando no nos gustan. Nada de acatar y discrepar fundadamente, eso queda para lxs progres que ya se sabe que son todxs unos tiquismiquis. La derecha se limita a insultar: si el juez Garzón es el último en enterarse de algo tan patente es que es un incapaz para el cargo que ocupa. Lo de menos es que el mentado juez no ignore algo tan manifiesto y también que su argumento sea que el señor Otegi no tiene sus derechos fundamentales suspendidos por estar acusado de ser portavoz de Batasuna, que es algo bien distinto. Pero eso al señor Acebes no le importa. Él suelta lo que suelta con su habitual inverecundia y aquí no pasa nada porque es el pan suyo de cada día.

Escúchese, si no, al señor Rajoy diciendo, a propósito de la decisión de Audiencia Nacional sobre el señor De Juana que había sentido "una de las mayores alegrías de los últimos tiempos" y que dicho fallo desautorizaba

al presidente Zapatero, al fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y en general a todos aquellos que hicieron lo posible para promover la excarcelación del terrorista.
De donde se sigue que la decisión del juez Garzón ahora desautoriza al señor Acebes, al señor Rajoy y a todxs quienes propugnan llevar al señor Otegi cuanto antes al trullo. O sea, veamos, y sin querer ofender a nadie: una sinsorgada.

Y en orden a disonancias, discordancias, cacofonías y matraca, vale la pena escuchar al señor Aznar con motivo de la recepción del premio de la Fundación Gregorio Ordóñez que hace poco estaba en dificultades financieras. El objetivo del Gobierno, según sabe de muy buena tinta el señor Aznar,

"ya no será la derrota contra ETA (sic), sino cómo se mantiene, a prueba de bombas, un proceso que reafirmará a la banda en la idea de que matar y negociar, son dos ingredientes que entran en la misma receta".

(Obsérvese como la infeliz caperucita llama a la puerta de la abuela, ignorante del peligro que acecha en el interior)

Lo único que veo "a prueba de bombas" es la capacidad del señor Aznar para tergivesar y encizañar. A su vera los genios del mal son querubines.

divendres, 26 de gener del 2007

Así no hay quien pueda.

Tengo la sospecha de que el debate público en España, sobre su natural verboso, agresivo y faltón, está afectando a las entretelas de la urdimbre social y tocando los cimientos mismos de la convivencia, lo que es un gran peligro y una gran irresponsabilidad. Politizar de este modo la justicia, absolutamente toda, es un disparate propio de enajenadxs. Como lo sería ponerse a arengar en los cuarteles, cosa que ya no es posible pero sólo, no se olvide, porque prácticamente no quedan cuarteles. El Amok que parece poseer al PP en su afán por derribar al Gobierno hace crujir las cuadernas del navío.

Porque, en definitiva, este lamentable y recurrente episodio del señor De Juana Chaos que algunos ya previmos el verano pasado (ahí estarán los posts para probarlo; voy a ver si saco la lista de temas, en cuanto aprenda a hacerlo), no hay por donde cogerlo.

(He encontrado en la red esa imagen poco frecuente de De Juana. No entiendo nada del texto en euskera, pero es un relato escueto de sus aventuras procesales, en traducción felizmente aportada en comentario al margen. ¡Gracias AGG! Pero una y no más. Regreso a la imaginería de l'Épinal, que es mucho más descansada de ver. En estos dos episodios de hoy vemos como la abuelita, incauta (es el punto débil del relato) abre la puerta y el lobo feroz, ¡ñam! se la come. Pero no termina ahí el cuento, queridxs niñxs. Habrá nuevos capítulos).

El caso De Juana, pues lleva camino de convertirse en un caso célebre, como el de Dreyfus, Landru o el crimen de Cuenca, es el símbolo del mal funcionamiento de la justicia en España en el doble plano político y jurídico. En el plano político todo el mundo tiene la percepción de que la justicia es mucho más severa con los casos del nacionalismo vasco (del tipo que sea) que con los de otro carácter, por ejemplo, el terrorismo de Estado; que no se trata con la misma vara de medir al señor De Juana, por ejemplo, que al General Galindo o al señor Vera. Y nada digo sobre la libertad de expresión: el señor Otegi (¿o es Permach o Barrena?) tiene ya otro proceso en ciernes por injurias al Rey, cuando el fiscal no se ha querellado contra el señor Sáez de Ynestrillas que las tiene colgadas en la red en su blog y más gordas. Ese sesgo político de la justicia es bastante obvio. Alguien puede decir que los delitos de terrorismo justifican un mayor endurecimiento en la aplicación de la ley. Y aquí suele venir el problema, en que, para conseguir ese endurecimiento en la aplicación de la ley, hay que forzarla tanto que acaba quebrantada.

Esto es, se trata de ver la acción de la justicia en el plano jurídico, desde el fin que le es intrínseco, la propia justicia. ¿Y qué sucede? Que el señor Iñaki de Juana, habiendo cumplido la pena que legalmente se le impuso en su día, en las condiciones entonces jurídicamente imperantes que son las únicas aplicables, contra toda justicia sigue en la cárcel, se le construyen nuevos delitos, como cínicamente llegó a advertir un ministro socialista, y es procesado de nuevo con una petición fiscal de 96 años por los supuestos de integración en banda armada y "amenazas terroristas" contenidas en los dos famosos artículos de Gara, El escudo y Gallizo, y condenado finalmente a 12 años y siete meses por el delito de "amenazas terroristas", siendo absuelto del de integración en banda armada. La sentencia está recurrida y en opinión de muchos expertos, es injusta. Merece la pena leerla. Sentencia de De Juana. (¡Gracias, Maki!). A mí también me parece clamorosamente injusta, leyendo los artículos y la interpretación que de ellos da la Audiencia Nacional. En definitiva, un disparate jurídico que se percibe en el hecho de que los propios magistrados que lo dictan (aplicando la nefanda doctrina del "derecho penal de autor" mientras dicen que no lo hacen) recomiendan que el Gobierno indulte al reo y son los mismos, junto a un cuarto, que votaron en contra de la decisión de la mayoría de dejar al señor De Juana en el talego.

Esos tres magistrados no son Salomones, desde luego, ya que, primero, dictan una sentencia injusta y, luego, meten la gamba votando en contra de la decisión, seguramente acertada de la mayoría. Porque a estas alturas, eso ya importa poco pero parece razonable negar la libertad provisional al señor De Juana pues, al fin y al cabo, no es víctima de una enfermedad sobrevenida o de un accidente aciago, sino que el mal que sufre es autoinfligido. Y si en la cárcel hay orden de contener los estragos que está causándose voluntariamente, esa orden se incumpliría en su casa, en donde el señor De Juana se dejaría morir de hambre, ya que su protesta no es por conseguir la libertad provisional, sino la definitiva, al considerarse inocente, víctima de un atropello. Lo que sucede es que, por la misma razón por la que la Audiencia acierta, a mi juicio, al no dejarle salir, yerra y gravemente ordenando que se lo alimente a la fuerza. La Audiencia -ni nadie- es quien para estorbar el cumplimiento de la voluntad libremente expresada del señor De Juana. Es más, sostengo que esa alimentación forzosa a un huelguista de hambre podría considerarse una forma de tortura, aunque parezca paradójico.

En definitiva, es obvio que tanto en lo político como en lo jurídico, la justicia está pasando por muy malos momentos. Y nada digo del espectáculo que se está montado con la causa por el 11-M, presidida por un juez cuyo nombramiento ha sido recurrido por un colega, siendo esta la tercera vez que se recurre, con éxito las dos anteriores. De eso ya habrá tiempo de hablar.

Malos, muy malos momentos. No hay quien distinga las sentencias "jurídicas" de las "políticas", así que lo que hacen muchos es decir que todas son jurídicas o que todas son políticas. Cuando es evidente que unas tienen más de lo uno que de lo otro y viceversa. Lo que hay es ley (o justicia) de Lynch. Dénse una vuelta por los foros digitales más conocidos El País, El Plural, 20 Minutos, Periodismo Incendiario, y verán lo que es bueno, los torrentes de muérete, cabrón, asesino, quédate en donde estás hasta el 3646, este hijo de puta que se pudra, etc, etc, en una furia colectiva incontenible. Imagina uno los rostros y piensa uno, "Lynch". Pero la ley de Lynch no es justicia, es linchamiento, cosa que toda sociedad civilizada trata de diferenciar. Por último, ese frenesí colectivo que lleva al linchamiento de alguien (aunque sea en internet) se puede crear y, por supuesto, agitar y mantener por los medios adecuados. La justicia española trabaja sometida a una presión política mediática que, sumada a la condición conservadora (incluso ultraconservadora) de la mayoría de la judicatura, produce unas situaciones tan lamentables y peligrosas como la que venimos analizando. Y que eso lo hacen los medios de la derecha de modo sistemático es fácil de probar. En cuanto a la radio, cualquiera de los cientos de miles o millones de radioyentes del señor Jiménez Losantos, horas antes de la decisión de los jueces, se llevó una clara idea de lo que pensaba el señor Jiménez Losantos de esos jueces si se les ocurría decidir algo que el señor Jiménez Losantos no aprobara. Si el radioyente cogía luego alguno de los tres periódicos de la derecha capitalina (que se tiene a sí misma por "nacional") leía lo siguiente, escrito esa misma mañana antes de que los jueces se pronunciaran sobre si excarcelar o no al señor De Juana:

ABC

«su excarcelación sería la peor decisión que podría tomarse, un golpe moral a las víctimas que trasladaría a la sociedad un mensaje negativo y muy difícil de digerir. Constituiría una inaceptable cesión del Estado de Derecho a un chantaje y, en la práctica, un peligroso precedente: una gratuita invitación a los demás presos a buscar remedios individuales a su situación carcelaria mediante el retorcimiento de la ley».
El Mundo
«sólo habría razón humanitaria para poner a De Juana en libertad si éste padeciera una enfermedad sobrevenida pero su deterioro de salud ha sido buscado a propósito para chantajear a los poderes públicos. No estamos ante un enfermo sino ante el pulso y la coacción que un terrorista lanza al Estado de Derecho para no cumplir una sentencia» (...)«si finalmente el tribunal claudica porque el miedo es libre, debería explicárselo a las víctimas de De Juana pero muy especialmente a los familiares de Miguel Angel Blanco, que fue asesinado porque el Estado no cedió a un chantaje planteado en términos similares al que ahora hay que afrontar».
La Razón
"ETA y Batasuna han hecho casus belli de la puesta en libertad de De Juana y le están echando un pulso al Gobierno y al estado de Derecho. Esta es la razón por la que, aún en el caso de que hubiera alguna duda sobre la conveniencia de atenuarle la prisión por razones humanitarias, el dirigente terrorista no debe ser excarcelado (...) en cualquier caso nuestra sociedad no puede asumir la imagen de este asesino paseando en libertad».
Si esto no es acosar a la justicia y condicionar su actuación desde los medios, ciertamente, no sé qué será. Desde luego no es abstenerse de enjuiciar la acción de la justicia antes de que se haya producido.

Para rematarlo, léase lo que contestaba ayer el señor Elorriaga, portavoz del PP, en un chat que tuvo en El País a la acusación de un lector de que se anticiparon a la decisión de la justicia:

"Se anticiparon los socialistas: Chaves, presidente del PSOE, Patxi López, secretario General del PSE-PSOE, etc. pidiendo la puesta en libertad. Nosotros anunciamos nuestro respeto por la decisión que se adoptase, cualquiera que fuese; criticamos a la Fiscalía por su posición de cesión antre la presión terrorista, una vez más; y analizamos todo lo que estaba pasando desde una perspectiva política, ésa es nuestra responsabilidad. (La cursiva es mía)
O sea, en resumidas cuentas, este razonamiento del PP se compone de dos partes: 1ª) Y tú más; 2ª) Sí, ¿y qué?

Así, evidentemente, no vamos a ningún sitio. Es posible que algún lector piense que todo esto que aquí se dice del PP pueda decirse del PSOE y hasta incrementado. Pues me gustaría que me indicase en dónde se encuentra eso demostrado, con razones, pruebas y citas, como hago yo; no a gritos y no necesariamente en la columna de comentarios de este blog: que ponga el (o los) enlaces, que iré a estudiar el razonamiento donde esté.

dijous, 25 de gener del 2007

Blogorismo

Ayer tenía el estro subido y anduve pensando que la blogosfera necesitaba una forma literaria propia. Un género literario nuevo, vamos, soltó mi doble, a quien presentaré algún día en sociedad. Subgénero, respondí, modesto. ¿Subgénero siguió ello, colérico, infrasubrepticacogénero lo llamaría yo. Llámalo como quieras. Yo lo llamaré blogorismo. ¿Por qué blogorismo? Porque me ha parecido mejor que blograma, que suena a cardiograma, bloguería, que recuerda demasiado a mi tocayo el gran Ramón o bloguismo, que parece una especie de ideología de bloguero. Me suena a gargarismo. Bueno, un blogorismo es un gargarismo en la red. Un blogorismo es cualquier enunciado breve, en forma epigramática que contenga enlaces (cuantos más, mejor) que llevan a otros hilos del discurso y que emanan de él, esto es, un enunciado en una red o cadena de otros enunciados, que está dentro de una corriente universal; un blogorismo es una estrella en un cielo tachonado de ellas. Había pensado ilustrarlo con un comentario a un post del blog de Trimegisto, que no salía; pero he visto que ya está, así que dejo sólo el enlace. Tendré, pues, que buscar otro ejemplo. Uno que usé en una carta ayer: el racismo no es una ideología, sino un delito, pero un delito tan adherido a la piel de los seres humanos como la túnica untada con la sangre (y el semen) del centauro Neso a la de Hércules y que acabó con el héroe.

Por supuesto, los enlaces equivalen a las notas a pie de página, pero se diferencian de éstas en dos aspectos: uno, no tienen por qué ser directamente explicativas del texto que referencian y dos, abren una cadena de enlaces de continuación indefinida. Por ejemplo: ¿por qué es venenosa la sangre del centauro Neso? Porque estaba envenenada por la flecha con que lo mata Hércules, untada en la sangre de la hidra de Lerna. En cierto modo, al disparar su flecha ponzoñosa, Hércules está suicidándose, que es lo que luego hará, no pudiendo soportar sus sufrimientos.

La ilustración es una miniatura del Codex Manesse (siglo XIV) y representa al gran poeta y minnesinger Wolfram von Eschenbach.

Más blogosfera.

Se ha armado un pollo en el concurso de los 20 mejores blogs de 20 Minutos. Arsenio Escolar, que parece cabreado, ha colgado un artículo reconociendo que hay trapicheos en las votaciones y abriendo a comentarios de los blogueros. Merece la pena verlos porque hay de todas las opiniones pero, en general, los concursantes están que se suben por las paredes porque se han dado cuenta de que, con el sistema de voto estratégico de "yo te voto a ti tu mé votas a mí" (io te do una cosa a te, tu me da una cosa a me) ganan no los mejores, sino los que tienen mejores redes montadas. Eso era obvio, vistas las reglas. Lo que sucede es que, aunque sea bastante objetable desde el punto de vista de fair play, es perfectamente legítimo y legal. Así que no se ve muy bien qué pueda hacer Escolar fuera de admitir que salga ganador un blog que sea una caca, pero tenga la mayor cantidad de votos. Curiosamente, los tres primeros son de un dominicano, un venezolano y un colombiano. Cómo será la cosa que el dominicano acaba su post de hoy dando vivas a don Juan Carlos de Borbón, al que considera un tolete de Rey.

En mi opinión, con el sistema de votación y las otras reglas, tampoco muy acertadas, de que, por ejemplo, sólo voten los blogueros registrados, está asegurado que gana el voto estratégico. Aun así, tampoco está tan mal el concurso, porque se conoce gente.

Y, como lxs bloguerxs son tan mal pensadxs, ya habrá alguien posteando en algún sitio, diciendo que el primer interesado en que se monte un pollo con el concurso es el propio Escolar. El escándalo es tirón mediático. Y en la blogosfera circula el escándalo como la coca en las fiestas de ejecutivos.

(La imagen, Codex Manesse, siglo XIV, Herr Hawart)



Otra vez con la murga.

¿Quienes están interesadxs en pasarse la vida hablando de ETA, el conflicto vasco, las nueces, Ibarretxe, los bertsolaris, la muga, Navarra y el nombre de Dios? Por lo que parece, todo el mundo. Cabe considerarlo casi deporte nacional. Pero muy especialmente la propia ETA y sus oblatos y el PP, al que cabe referirse con jocunda asimilación, como partido de los persas. Para los etarras, cuanto más se hable de ellxs, mejor, más pisto se dan, más importancia se les reconoce y nadie diría que representan a una cantidad relativamente reducida de almas en el PV. Para los persas, también, porque, cuanto mas se hable de ETA, menos se habla de todo lo demás, en lo que la ejecutoria del PP es modesta, por decirlo suavemente. Esta idea no es mía; la he tomado de un artículo que he leído hace poco, pero no recuerdo de quién.

Mi aportación al fascinante tema que encandila a mis compatriotas es otra imagen de l'Épinal: Caperucita Roja va jugueteando alegremente por el bosque, sin maliciarse la taimada intención del lobo. Seguid asimismo atentos a las aventuras de Chaperon Rouge, niñxs, que no es menos interesante que las de caperuza negra y pistola

Pues Señor, héteme aquí que el juez Bermúdez admite la presencia de tres testigos que reclama la defensa de Jamal Zougam y que son tres temibles pistoleros etarras. Inmediatamente han salido las katanas entre los periodistas a ambos lados de la raya de la mochila y la orquesta Mondragón. Los de El Mundo sostienen encantados que es el primer paso para que se descubra la verdad verdadera en sede judicial, coincidente con sus fábulas sobre el ácido bórico, la mochilita y la orquesta Mondragón. A su vez, los de El Plural, los sopenistas, enemigos jurados de los ramirecistas, se debaten entre declarar juez de la nefanda ultraderecha al señor Bermúdez y recordar que los tres citados a declarar estaban prisioneros el día de autos. (Obsérvese cómo el malvado lobo llama a la puerta de la abuelita y dice ser Caperucita Roja)

Francamente, esto parece de broma. ¿Qué tiene de extraño que el acusado se defienda con uñas y dientes y utilice la muy prometedora línea de defensa que le ofrece El Mundo: ambos, el periódico y el señor Zougam están interesados en cargarle las bombas a ETA. El señor Zougam debiera tomar como abogado defensor al señor Ramírez. Y es obvio, por lo demás, que el juez hace bien en admitir las declaraciones de los testigos, para que el señor Zougam no pueda después aducir que se le impidió defenderse. Me da que el aunto no es complicado.



dimecres, 24 de gener del 2007

Canción del "pato cojo".

En el discurso sobre el Estado de la Unión ante un Congreso con mayoría demócrata y, por tanto, hostil a su política exterior, el señor Bush desgranó un programa de acción del Ejecutivo que parecía calcado de las grandes proclamas "liberales" de la Great Society de Lyndon B. Johnson, el sucesor de Kennedy, aquella pareja de bolcheviques intervencionistas. Se arrancó el Presidente pidiendo acción parlamentaria suprapartidista (lo que siempre piden los gobernantes que están en minoría en el legislativo, por si cuela), soltó un rollo sobre lo bien que va todo, con bajo índice de paro, baja tasa de inflación y salarios en ascenso, Jauja, en una palabra, para sacar a continuación a relucir a los niños, por los que su Gobierno tanto ha hecho y piensa seguir haciendo a través del benéfico programa "que ningún niño se quede rezagado". Emotivo momento: los niños primero.

Y, después, los enfermitos. Por fin se va a poner remedio al gran fracaso de la política estadounidense a lo largo del siglo XX, esto es, la inexistencia de un sistema universal de salud. Allí donde Clinton hubo de renunciar a su intento de reforma (mejor dicho, al intento de su esposa) del sistema sanitario ante la furibunda oposición del Partido Republicano, piensa Bush triunfar con el apoyo del Demócrata para facilitar el acceso de los más desfavorecidos a las prestaciones sanitarias mediante exenciones de impuestos que pretende compensar subiendo los de los más ricos, con planes por encima de la media. La inmigración va a dejar de ser un problema, gracias a sus enérgicas medidas y, además, el Presidente se ha hecho ecologista, con un plan para reducir en un 20% el consumo de gasolina en los próximos 10 años. Y eso que no cree en el cambio climático. Si llega a creer, restablece el sistema de postas. Todo esto sin aumentar un ápice el intervencionismo estatal.

En verdad, ¿le ha dado algo? ¿Se ha hecho marxista? No, pero los sondeos pintan azabache. Una encuesta de anteayer de AP-AOL descubría que el 66% de los estadounidenses piensa que el Presidente lleva un camino equivocado. Hace 5 años, el 68% creía que estaba en el buen camino. Es difícil hacerlo peor. Otra encuesta de la BBC World Service, de la que se hacía ayer eco la prensa mundial, con una muestra de 26.000 personas en 25 países daba resultados más demoledores para la política de los EEUU en lo que podríamos llamar la "opinión pública mundial", un factor que cuenta en la política interior del Imperio. Sólo el 29% de la gente cree que los EEUU ejerzan una influencia buena o positiva. Y el 73% está en contra de la política yankee en el Irak. Prácticamente, a favor de esa estúpida barbaridad sólo quedan Cheney, el mismo Presidente y el señor Aznar, quien ya está redoblando tambores, a ver si organiza otra guerra en Oriente Medio.

Con un Congreso contrario y una opinión pública nacional e internacional claramente hostil, el "pato cojo" tiene escasas posibilidades de sacar nada de lo que dice adelante. Tampoco sus logros eran enloquecedores cuando supuestamente no estaba cojo: de las 12 iniciativas que anunció en el discurso de 2006, ha conseguido realizar tres. Este año, cero. Este Presidente ya no es un "pato cojo"; es un pato laqueado. La segunda mitad del segundo mandato (la época de los patos cojos) pone de manifiesto en esta presidencia uno de los gobiernos más ineptos, crueles, disparatados y fracasados en cualquier país occidental en los últimos años. El punto esencial de tan egregia incompetencia es la bullshit del Irak, del que no solamente no quiere salir este demente, sino en donde está intentando empantanar miles y miles de nuevos soldados, sin tener en cuenta la disponibilidad de fuerzas militares del país, ya cercana al límite. Según la logística militar, por cada soldado en el campo de operaciones debe haber tres en situación de disponibilidad. Con 150.000 soldados en el Irak, la cifra es de 450.000, prácticamente el ejército yankee. Y todo eso para asesinar a una cantidad indeterminada de civiles iraquíes (entre 35.000 y 650.000), torturar a algunos centenares, conseguir que haya entre uno y dos millones de desplazadxs, las infraestucturas destruidas, el país arruinado y víctima de una guerra civil negada pero que cada día se cobra más de 100 muertos civiles. El caos. El caos con un máximo responsable: Mr. Danger, como lo llama Chávez.

Eso es lo que hizo que, en el discurso de marras, las referencias al Irak estuvieran envueltas también en una retórica salvífica de la guerra contra el terror y la seguridad del American people. Un presidente tratando de hacer aceptable, de "vender" a un Congreso hostil una política de "mantener el rumbo" en el Irak e intensificar esfuerzos. Esa guerra está absorbiendo recursos y efectivos militares como si fuera un maligno "Maelstrom" y el pato laqueado pretende alimentarlo, enviando una nueva oleada de soldadxs a la zona del conflicto en la esperanza de que esto le permita no tener que reconocer la derrota y pasarle la patata caliente a su seguidor y que, además, el Congreso ni se entere.

Si el Congreso de mayoría demócrata cree que va a conseguir que el Presidente se doblegue a su política de retirada del Irak voluntariamente está equivocado. Un Presidente que se ha saltado repetidas veces el control de los tribunales, por los que no profesa más que desprecio y que se ha negado a reconocer la superioridad del legislativo con su perversa teoría de la supremacía del Presidente como Commander in Chief en tiempos de guerra, no va a someterse ahora a escrutinio y control parlamentario, que, además, no existe en un sistema presidencialista. Esa teoría de la supremacía del ejecutivo, elaborada por el catedrático de Berkeley y asesor presidencial Yon Loo, pone al Presidente por encima de la Constitución. Así que, si el Congreso quiere hacer algo en serio con semejante orate, debiera inhabilitarlo. ¿El delito? Directamente, cualquiera de los que prevé la Constitución (art. I, secc. 2,3) treason, bribery, or other high crimes and misdemeanors. Alta traición, vamos. Eso no pasará, pero entiendo que los EEUU ganarían mucho a los ojos del mundo tratando de inhabilitar a un presidente que ha invadido y destruido un país en vez de hacerlo porque se refocila con una becaria.

¡Vivan las tics!

Me he bajado el Skype y ahora puedo hablar lo que me dé la gana (¡gratis!) con mis hijxs, que están la una en Indiana y el otro en Nebraska (EEUU). Curioso ¿verdad? que un tipo que ha escrito el post anterior tenga dos hijxs en ese país. Pues no solamente eso, sino que profeso una gran admiración por él y me precio de conocerlo bastante bien, de haber viajado mucho por él, de hablar su lengua, estar familiarizado con su literatura, su historia, su organización política y de ser convencido defensor de algunos de los valores más específicamente estadounidenses, como el individualismo, la alta consideración de la iniciativa privada, la capacidad de innovación, la ausencia de prejuicios y el respeto (pero no supeditación) a la tradición. Estoy hablando de los EEUU prístinos, los del Oregon Trail que, por cierto, arrancaba de Nebraska; no de los neocons en su doble sentido estadounidense y francés.

El caso es que, además de charlar con ellxs, pude ver a mis hijxs mientras charlábamos, gracias a la webcam. Ese de la foto es Andrés ayer por la noche en su casa en Gering, Nebraska. Así que mañana salgo escopetado a comprar una webcam cuya utilidad no había visto hasta ahora. Es genial esto de hablar por teléfono (o como si) y verse al mismo tiempo. Aunque, según me dijo Andrés, Skype todavía no acepta el envío simultáneo de imágenes, sino que ha de ser alternado. Como las radios de campaña, "cambio", "cambio", "cambio y corto". Skype permite también mandar mensajes escritos que aparecen en su propia pantalla y tengo idea de que puedes organizar conferencias múltiples, llamando a varias personas al mismo tiempo, pero eso no lo intenté por no montar un quilombo.