divendres, 22 de desembre del 2006

Sigue el juego del gallina.

Llevo meses diciendo que el llamado "proceso de paz" puede entenderse en términos de juego de dos jugadores de suma no cero, el más famoso de ellos, el del "gallina", en el que pierde el primero que se aparta o se tira del coche en marcha. La columna de Javier Pradera en El País del 20 de diciembre se llamaba "Pierde el primero que se levanta de la mesa", que es otra forma para un juego de dos jugadores y suma no cero. En estos juegos son esenciales las amenazas y los "faroles", para conseguir que una parte haga lo que la otra quiere. La kale borroka es una forma de amenaza y más que de amenaza, de acto, para forzar al Gobierno en una determinada dirección. En la misma en que quiere empujarlo un grupo de profesores universitarios e intelectuales vascos que firma un manifiesto en pro del proceso de paz, pero cuya primera exigencia es la derogación de la Ley de Partidos Políticos.

No es verosímil que la izquierda abertzale consiga su objetivo de ver derogada la Ley de Partidos, porque esa ley no fue impuesta al PSOE por una mayoría del PP, sino que fue una norma respaldada por los dos partidos. No parece probable que el PSOE e desmienta a sí mismo al primer obstáculo. El gobierno no puede hacer lo que se le pide y eso obliga a la otra parte a rebajar sus exigencias, a relativizarlas. En consecuencia, frente a las amenazas, bravatas o coacciones, el Gobierno ha hecho bien en no reaccionar sino sólo para interesarse sin persona interpuesta acerca de si es voluntad de ETA poner fin a la tregua o no. Para eso parece haber servido el misterioso encuentro entre etarras y enviados del Gobierno que éste se niega a reconocer pero que tampoco desmiente.

Amenaza y grande contiene asimismo el caso del señor De Juana Chaos, si bien tiene un carácter distinto porque si las advertencias o amenazas de Batasuna son puro farol, las del señor De Juana Chaos son muy verosímiles. Ahí sí que hay una urgencia, una necesidad de que, como pide su abogado, Álvaro Reizabal, se excarcele al recluso y se le permita volver con su familia en primer lugar porque está en juego la vida de una persona y, en segundo porque, si se produce un desenlace fatal, la posición estratégica del Gobierno en el juego quedará muy debilitada a cambio de nada y todo el resultado seriamente comprometido. El problema es que esta decisión de excarcelación del señor De Juana -víctima de un fallo judicial injusto y vengativo- no depende del Ejecutivo, sino del Tribunal Supremo, sobre el cual no tiene mano el Gobierno. Se trata de un caso de "restricción de alternativas" de éste que si paradójicamente, suele beneficiar a quien la padece, en este caso, puede perjudicar a lo dos y hacer realidad la esencia del juego de suma no cero: ambos jugadores pierden.

En todo caso, al margen de cualquier consideración, la excarcelación del señor de Juana (de cuyo estado de salud y acerca de cuyo tratamiento apenas se tienen noticias, lo que es alarmante) es una mera exigencia de justicia.

Las disculpas de Gabilondo.

El señor Iñaki Gabilondo ha pedido disculpas de modo harto extraño a los señores Alcaraz y Merino y a la AVT, supongo. Y digo harto extraño porque no está claro el motivo de la petición. Dice el señor Gabilondo que emitir el reportaje fue un "error". Pero ¿por qué fue un error? Si me lo explica y la explicación es razonable, me sumo a la petición de disculpas del señor Gabilondo. Pero tiene que explicarlo. ¿Por qué fue un error? El señor Merino, que iba en silla de ruedas en la cabecera de la manifestación de las víctimas del terrorismo, junto a Irene Villa, induciendo a todo el mundo a pensar que se trataba de una víctima del terrorismo más, ¿lo es? No, no lo es. ¿Qué hizo la organización de la manifa para evitar que se diera este equívoco? Que se sepa, nada. ¿No podía ir el cojo Merino en silla de ruedas en otro lugar de la manifa que no indujera a error? Claro que podía. ¿Por qué no iba allí? Aquí cada cual responda lo que buenamente crea. Que la organización diga que eso lo hace siempre no es un eximente de la manipulación sino, al contrario, un agravante. Entonces, ¿por qué ha pedido disculpas el señor Gabilondo?

Insisto en que me sumo a su petición si, efectivamente, son disculpas debidas, cosa que el señor Gabilondo no demuestra. A la vista de los hechos, aquí lo que hay es un acto de picaresca en el que un señor, valiéndose de su condición de cojo, pero que no usa jamás silla de ruedas, se provee (o le proveen) de una para asistir a la manifa y se coloca (o lo colocan) en la cabecera, dando a entender a la gente de buena fe que se trata de una víctima cuando no lo es. Y eso no es de recibo. Entiendo que son los organizadores y la falsa víctima quienes debieran pedir disculpas a las víctimas de verdad. Porque eso sí que es una burla.

dijous, 21 de desembre del 2006

Franco fue un asesino.

Mucha gente se hizo eco ayer del artículo del señor Martín Pallín en El País del martes, "La sombra de Franco es alargada". Y con razón, porque es una pieza contundente. El comienzo de la tramitación parlamentaria de la llamada "Ley de la Memoria Histórica" hace que el momento del artículo sea especialmente oportuno.

Por lo demás, el señor Martín Pallín no dice más que lo que muchos pensamos y hemos dicho ya, esto es, que el proyecto de ley es manifiestamente insuficiente, que es timorato, cobardica y, en el fondo, injusto. Lo que sucede es que, al formularlo un emérito del Supremo, este criterio adquiere mayor relevancia pública. Cosa muy de agradecer porque entre las vacilaciones y los temores de los sociatas y la bronca de los populares se corre el riesgo de que la citada ley acabe siendo tan ramplona que no reponga a las víctimas de la dictadura en sus derechos, esto es, que no sea justa.

Y ¿para qué se quiere una ley injusta? Porque injusta -así como intrínsecamente contradictoria- es una ley que reconoce que se debe una reparación "moral" a las víctimas, pero no jurídica. Bien, siempre había pensado que el derecho consiste en dotar de fuerza coactiva a las normas morales. Al parecer, el legislador considera la posibilidad de que exista un deber moral, pero no está dispuesto a darle fuerza de obligar -pudiendo hacerlo- porque no le da la gana. Las razones que se aducen para justificar este proyecto injusto de ley no me parecen convincentes. La derecha dice que se rompe el consenso de la transición y los socialistas dicen que quiebra la seguridad jurídica de la Dictadura.

Respecto al consenso, el asunto es claro. El acuerdo de la transición fue la última imposición del franquismo. El ejército, autoerigido en garante del proceso, no estaba dispuesto a muchas veleidades y ejercía una especie de tutela militar que se nota en el artículo 2 de la Constitución. Por entonces, la izquierda tuvo que aceptar el compromiso de la transición a la fuerza. Su máximo interés radicaba en la consolidación de la democracia y el ingreso en Europa, y era evidente que la una y el otro se cancelarían -como sucedió con Grecia unos años después- si en España se retornaba a otra dictadura, militar o no. Estaba claro que un ejército que había hecho una guerra civil de tres años no iba a arredrarse ante la "necesidad" de dar otro golpe de Estado, pasara lo que pasara en Europa.

Quienes aceptamos aquella transición, con las reservas pertinentes (muchos republicanos la aceptamos con su forma monárquica, pero seguimos siendo republicanos), lo hicimos sosteniendo que la reconciliación era el perdón (que, por lo demás, es una cuestión de cada cual), pero no el olvido. Se argumentó entonces que no convenía recordar porque no estaba el horno para bollos y, en efecto, así lo mostraron los militares con la intentona de 1981. La transición se hizo con una amnistía por la que los franquistas se perdonaban a sí mismos, y de justicia y reparación para las víctimas de la Dictadura nadie habló.

Han pasado 30 años, ya no hay amenaza militar que valga y Europa no sólo no va a expulsarnos, sino que nos pide que arreglemos cuentas con el pasado. Porque, entiendo yo que no cabe negarlo: Franco fue un delincuente y un asesino. Y las víctimas esperan reposición y justicia. Los actos de la Dictadura son nulos de pleno derecho por ilegales, al estar dictados por un poder ilegítimo, una junta de sublevados contra el Gobierno legítimo de la República.

El argumento de la seguridad jurídica tampoco va muy allá, pues ésta jamás existió en un régimen basado en la arbitrariedad y la injusticia, en el que se expoliaba y asesinaba a gentes a veces por motivos de envidias y rencillas personales, aunque, claro está, los asesinos eran siempre del bando llamado "nacional" y los asesinado del llamado indistintamente "rojo" o republicano". En definitiva, en los debates en las Cortes, éstas tienen que darle a la ley el alcance que se merece: han de quedar anulados todos los actos de relevancia constitucional de la Dictadura, entre otras cosas porque la Constitución vigente, en su disposición derogatoria, 3, esto es, en la parte derogatoria genérica determina que "quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en esta Constitución" lo que quiere decir lo que dice, esto es, las disposiciones del pasado (las del presente, va de suyo) y asi como se derogaron las disposiciones del poder legislativo, que residía en el General por expreso mandato de las Leyes Fundamentales ("la suprema potestad...") habrán de anularse las del poder judicial.

En cuanto a las relaciones inter privatos, no tienen por qué alterarse, aunque eso será inevitable al tocar la estructura constitucional. Se abrirá, así, una etapa de intensa actividad judicial y abundante litigio civil que tocarán muchos y muy importantes intereses creados, pero esa perspectiva no puede ser óbice para que se haga justicia con quienes llevan 70 años esperándola. No se trata de un caso de fiat iustitia pereat mundus porque el mundo no se hunde con tanta facilidad y la justicia consiste en la reposición de las víctimas en su derecho y el conocimiento público de la identidad de los victimarios. Entiendo que aquí hay un problema porque, al no prescribir algunos de estos crímenes, habrá quien se empeñe en perseguir penalmente a los delincuentes, sin aceptar aquella política de reconciliación que implicaba perdón. Eso también es comprensible y cosa que la sociedad tendrá que decidir.

Lo que no cabe hacer es rebajar el contenido de la ley de reparación por miedo a las consecuencias hasta el punto de que no se haga justicia con las víctimas. Porque, en tal caso, serán víctimas por segunda vez.

La precaria alianza de las civilizaciones.

La idea de la "alianza de las civilizaciones" siempre me ha parecido una fórmula vacía. Por la vía de las similitudes podría irme a la famosa "Alianza para el progreso" que el presidente Kennedy formuló para América Latina y de la que nunca se supo mucho más que el hecho de que la alianza existía. Es difícil visualizar una alianza de civilizaciones. En verdad, lo que se ve y lo que hay es justamente lo contrario de la alianza, es una guerra a muerte. Hace unos días se clausuró ese curioso congreso internacional en Teherán sobre el Holocausto, con el claro designio de demostrar "científicamente" que nunca se dio tal cosa. Y ahora, los de las caricaturas de Mahoma, los daneses, atacan de nuevo. Según leo en el Spiegel, un grupo de artistas daneses, llamado Surrend, ha decidido homenajear al periódico que publicó las caricaturas de Mahoma en Dinamarca provocando otro escándalo. Para ello, ha publicado un anuncio pagado en el Tehran Times en el que, bajo una fotografía de Ahmadinejad, se hacen unas manifestaciones de apoyo a su política de oposición a los EEUU y en defensa del derecho de Irán a tener bombas atómicas. Afirmaciones que, de ser leídas de arriba abajo con las primeras letras en acróstico, da la palabra Cerdo. Peligrosísimo que aparezca el sentido del humor en esta polémica. Las religiones monoteístas no toleran humor alguno en su seno, puesto que su Dios es inmaterial y el humor necesita siempre una realidad material en la que fijarse y su carácter corrosivo puede acabar con cualquier buena intención de establecer una "alianza" entre concepciones del mundo, algunas de las cuales son intolerantes, excluyentes y radicalmente contrarias a toda alianza con los infieles.

dimecres, 20 de desembre del 2006

AZNAR ENCIZAÑANDO EN LA TELE.

20 Minutos, periódico al que no alabo porque me presento a su concurso de blogs, trae una cumplida crónica de la entrevista de Ana Rosa Quintana al señor Aznar por la tele. (Por cierto, sería interesante saber qué audiencia tuvo, o share, que dicen los castizos). Es muy digna de verse y leerse. Este hombre no es propiamente un ser humano, sino una máquina de repetir consignas. Siempre que habla, ataca. A veces nombrando expresamente al/la (o lo) atacado, a veces recurriendo a una muletilla suya de “algunos creen…” o “algunos sostienen…”. Ese "algunos" a veces es despectivo, a veces ligeramente amenazador y siempre hostil, agresivo.

Al adversario no se le concede ni agua y uno mismo es el centro del universo. Es el momento en que asegura ser encantador. Y no es ironía, no. El señor Aznar pasa la mitad del tiempo dedicándose alabanzas a sí mismo y la otra mitad vituperios al prójimo. Así que no tiene él tiempo para ironías, que no casan con el sacrificio al servicio de España. O sea que, cuando dijo, hará como ocho años, que él era “un milagro”, tampoco había ironía. Igual que, cuando Pedro J. lo llamaba "el hombre normal" (como si pudiera ser normal alguien tan engolado) tampoco había ironía alguna.

La entrevista no puede ser más ñoña. La señora le pregunta que por qué se ha dejado melena. Dice que llevaba el pelo así antes de dedicarse a la política y que a su mujer le gusta. Claro, porque su mujer será mujer-mujer. La razón me parece otra: para completar ese aspecto un poco de macarra que tiene y aseguro que no me ciega el desdén.

Pero si quiere uno ver lo que es una entrevista, también conviene pinchar en las otras dos imágenes. Nadie habrá olvidado la que le hizo la BBC el 24 de julio de este año, en la que Mr. Ansar pedía que Israel entrara en la OTAN y que todos juntos bombardeáramos el Libano al alimón. Ese video circuló mucho entre grandes risas de unos por las cosas que el hombre decía y de otros por cómo las decía. El inglés de Aznar era divertidísimo. Aunque –y no es ganas de parecer snob- les aseguro que su español en lo de Ana Rosa Quintana es soberbio. Mejor que su inglés. Si no, cójanle el punto al falsete.

La entrevista que le hizo Stephen Sackur en Hard Talk era más larga y tenía otras dos partes que he encontrado ahora y en las que el señor Aznar habla de España. Si a ese torpe balbuceo en inglés se le puede llamar “hablar”. Pero qué cosas dice. En verdad es sorprendente cómo se pueda ser tan mala persona. A mí me recuerda siempre al fabuloso carácter creado por Goscinny y Uderzo, llamado La Zizanie, "la cizaña", un personajillo ruin y miserable que siembra la discordia por doquiera que pasa. La prueba es la imagen más abajo, la única vez en que los infelices de Asterix y Obelix están a punto de llegar a las manos...por culpa de Aznarix, el cizaña.

Pinchen sobre la imagen de la entrevista (está subtitulada en español) si quieren escuchar a Aznar diciendo en su macarrónico inglés que Zapatero y el PSOE culparon a su gobierno del atentado del 11 de marzo y no a los terroristas. Es algo sorprendente, cómo se puede mentir con tanto aplomo, sin una sola prueba y en contra de lo que todo el mundo sabe: que eso es falso. Pinchen si quieren oírle reconocer que la mayoría del pueblo español estaba en contra de su política en el Irak, pero que él tenía que hacer lo que debía. Que no existe relación alguna entre la guerra del Irak y el 11 de marzo en el que hay una más que posible participación de ETA. Por último, pinchen en la barriga del pobre Obelix (ya estoy harto de poner el careto del "hombre milagroso") si quieren seguir escuchando a un ex-presidente del Gobierno de España decir por la BBC inglesa que el gobierno español se ha rendido a los terroristas en lugar de combatirlos y que su actual presidente miente. Esto es, la artillería pesada que disparan todos los días sus secuaces desde diversas tribunas periodísticas que se encargan de difundir la cizaña. Pinchen igualmente si quieren escucharlo diciendo una de sus habituales tonterías bombásticas, esto es, que, si no hubiera habido atentados, el PP hubiera ganado las elecciones "incluso sin mí".

La entrevista es una lección de periodismo. Buena por lo concisa, pertinente y sin contemplaciones. El entrevistador hace aparecer a Aznar como lo que es: un mentiroso resentido y servidor incondicional de Bush. Ese “O sea que Vd. va a dónde el señor Bush diga que hay que ir” es soberbio. Periodismo de raza.

Aviso a aznarófilos y felipófobos: lamento que no se encuentren videos o prueba gráfica alguna donde quede claro que Felipe González era tan mentiroso como Aznar y su triste cuadrilla, o más, si cabe. ¡Qué injusta es la vida! Si alguien encuentra alguna (no falsificada, por supuesto) la colgaré aquí con mucho gusto. De momento, algo es evidente: Aznar y su gobierno mintieron el 11-m y siguieron haciéndolo y aún hoy, que ya no son gobierno, siguen en ello.


Izquierda y derecha.

Los de El Plural, que es un periódico digital hecho por buenos amigos, han sacado una reseña del acto de presentación del libro sobre la izquierda, que está en el enlace, con lo cual, además de darme un poco de pote, quedará claro que no exageré el otro día cuando dije que estuvo muy bien. Estos de El Plural son buena gente y el periódico tira. Pero tienen un problema con los comentarios. Se les cuelga ahí una manga de energúmenos que son como el partido de la porra, que sólo van a insultar de la forma más soez y a hacer imposible cualquier debate mediante agresiones y provocaciones. Una táctica frecuente de la extrema derecha. Me recuerdan a los agentes provocadores franquistas que iban a reventar las asambleas democráticas de estudiantes durante la dictadura.

Lo mismo le ha pasado al blog de Manuel Rico, periodismoincendiario que, como ha tenido tanto éxito, se le han echado encima los chulos de la partida de la porra, los trolls, a insultar y provocar a mansalva y ha tenido que habilitar un sistema de moderación de comentarios.

En algún momento postearé algo sobre los comentarios anónimos. El anonimato en estas lides es algo moralmente dudoso. Ningún ordenamiento jurídico civilizado admite las denuncias anónimas. Sin embargo, en la red, el insulto, la agresión anónimas son muy frecuentes. No sé si es el precio que hay que pagar por defender la libertad o, simplemente, que el personal es muy ruin. Pero es un fenómeno curioso que afecta tanto a la derecha como a la izquierda. Además, los insultadores se parecen mucho, tanto por los términos que emplean, como por la estupideces que dicen.

Lo olvidaba: la imagen es uno de los famosos grabados de Jacques Caillot, gran artista del siglo XVII, que nos dejó una amplia galería de tipos deformes y contrahechos, así como de personajes de la commedia dell'arte y fue un gran precedente de Goya en su denuncia sin compromisos de la guerra.

dimarts, 19 de desembre del 2006

Al final, era Chávez.

Tan contento que me había puesto yo con eso de que Time dedicaba el "Persona del año" a lxs bloguerxs...Luego leí en algún sitio que la blogosfera estaba refunfuñando porque Time había puesto a votación el título, como todos los años, según puede verse en la imagen de la izquierda, e iba ganando Chávez con mucho, y la revista, no obstante, decidió que la "Persona del año" era Vd., o sea, You. Me fui a la blogosfera y, en efecto, había gente cabreada porque decía que para qué le pedían el voto si luego no hacían caso de la votación. ¿De qué me sonará eso a mí? pensé con resignación. Pero lo llamativo no es esto; lo llamativo es que el asunto ha provocado un tsunami de comentarios en la red. Vayan a Google y tecleen "Persona del año de Time" (si lo hacen en inglés, prepárense) y verán lo que es la blogosfera con un tema monográfico. Igual que yo -lo confieso con mi ego muy lacerado- miles, decenas de miles reprodujeron la portada de Time con el monitor/espejo para que se vea este universal. Y hay de todo, literalmente de todo. Ahorro ejemplos. Uno de los que más me divirtió: "No me gusta la foto de la cubierta. Me hace gordo." U otro que recomienda que te lo pongas en el Curriculum Vitae.

Por supuesto, también hay análisis más en profundidad, incluido uno, relativamente reiterado, que dice que, con este título otorgado, "el papel" (los de Time, claro) no hace más que reconocer que pertenece al pasado. Por lo demás, échese una ojeada a la votación: a falta de datos absolutos de participación, los tres dirigentes más pronunciadamente contrarios a los EEUU hoy, Chávez, Ahmadinejad y Kim Jong Il, se llevan el 58% de los votos (aunque el 2% de Kim no sea muy significativo), mientras que los representantes del Establishment (en sus vertientes republicana y demócrata) salen con un magro 31 % y You Tube alcanza el 11%. No está mal. La blogosfera es decididamente antinorteamericana, incluida la norteamericana... y a Chávez le deben un título.

A su vez la foto de la cubierta invita a reflexión. No sé por qué me trajo a la memoria la portada de la primera edición del Leviatán, de Hobbes. O sí lo sé. Leviatán, el "dios mortal", según lo califica el propio Hobbes, la comunidad, hecha de la suma de cada uno de nosotros, como se representa en la imagen, un ser monstruoso y temible, coronado de Rey, que esgrime en una mano la espada del poder terrenal y en la otra el báculo del espiritual, esto es, el poder absoluto. ¿Tiene el nuevo Leviatán -Hobbes le puso ese nombre, para provocar, sabiendo que es el de un demonio de la Biblia- poder absoluto como el de Hobbes? ¿Tenemos Nosotros un poder absoluto? Eso es absurdo porque el poder es una facultad esencialmente individual. Leviatán está hecho de la suma de muchos individuos; pero es un individuo a su vez, mortalmente divino o demoníaco, pero un individuo, mientras que el monitor de un ordenata es una máquina y las máquinas, ya se sabe, son neutras. Y un cuerno, nos dice el filósofo crítico e intransigente, acostumbrado a desenmascarar a los poderes de la tierra, lo que importa es averiguar quién está detrás de la pantalla. ¿Ehhhhh? A ver, a ver; queremos saber.

¿Y si detrás de la pantalla estamos todxs nosotrxs?

Mejor aun: ¿y si no hay nadie?

Felicidades.

Ayer mandé un motón de Christmas. Como se hace por la red, no cuesta mucho trabajo; ya no hay que comprar sobres, sellos, tarjetas (casi siempre bastante feas), escribir y enviar, y puede uno concentrarse en lo esencial, esto es, en qué imágenes se mandan. Complemento ahora porque he cogido inercia y, qué caramba, tampoco es tan condenable ponerse sentimental y un pelín cursi una vez al año. Así que traigo dos divertimentos de esos que llaman "interactivos". A la izquierda, un pasatiempo que me he buscado yo, una adivinanza en una preciosa imagen de l'Épinal de hacia 1890, que representa al Gato con botas. La cuestión es encontrar al Marqués de Carabás. A ver cómo andamos de agudeza visual. C'est pas facile, les gars.

Y, aquí a la derecha, otro que me ha llegado por la red (gracias, Pilar), de estos de ahora mismo. La cosa consiste en pinchar sobre la imagen del celebérrimo Nacimiento de Botticelli (1475) que se conserva en los Uffizi. Es mi christmas para lxs lectorxs del blog y también una adivinanza, pues contiene un autorretrato del pintor treintañero. Pero aquí no hay juego: es el que está en el extremo derecho y nos mira con cierta arrogancia, como si se asegurara de que lo vemos asistiendo a un momento decisivo en la historia de la Humanidad. Al pinchar sobre la imagen se llega a otro nacimiento supermegaguaytecnológico. Una vez allí, se arrastran las figuras hasta donde cada cual quiera situarlas, se pulsa en "animer" y, venga, a cantar gingle bells.

((Bueno, vale, quien quiera ver en grande el Nacimiento de Botticelli,que pinche aquí)).

dilluns, 18 de desembre del 2006

Los escritos, ¡ay! permanecen.

En el Libertad Digital de ayer se rasgan las vestiduras, se escandalizan y vierten ceniza sobre sus cabezas a cuenta de una entrevista de Miguel Buen, secretario del PSE de Guipúzcoa aparecida en el Diario Vasco. La he buscado sin encontrarla. Espero que las citas textuales que trae LD sean ciertas y, de serlo, en verdad se comprueba de nuevo qué propensión a la histeria y al desgañitamiento tiene la derecha española. Porque, vamos a ver, ¿qué dice el señor Buen, con ese aspecto de probo empleado de compañía de seguros? Pues según LD dice que:

"Yo no tengo que condenar la violencia porque doy por supuesto que juego en democracia. Si acepta todas las reglas del juego de la democracia, renuncia a la violencia para hacer política. A la izquierda abertzale no se le va a exigir más que a los demás".
No es muy buen castellano, pero no será esa la razón que encienda las iras de LD que suelen estar en ebullición en contra de los masones, antiespañoles, vendepatrias y ralea progre en general. Pues naturalmente que Batasuna, Batasdos o Batastrés será legal si se inscribe en el Registro de Partidos y cumple los demás requisitos que la ley determina, en especial la orgánica 6/2002, de 27 de junio de Partidos Políticos. Porque, se pongan como se pongan en el PP o en sus extensiones mediáticas, la dicha ley en ningún sitio exige que quienes quieran inscribirse como partidos políticos tengan que condenar expresamente la violencia. Y si la ley no lo dice, ¿por qué tendría que decirlo el señor Buen? Ya lo hacen lxs del PP, que son más papistas que el Papa. Pero nadie exige aquí condena explícita de la violencia, sino renuncia a ampararla, elogiarla, fomentarla, encubrirla, potenciarla etc, etc, que es distinto.

Igualmente indignadxs están en el mismo lugar por otro propósito del señor Buen, a quien citan al pie de la letra para que se vea su calaña de traidor a la patria. Dice LD que dice el señor Buen:

"Si a mí me dicen que un 75% de los ciudadanos vascos quiere la independencia, mucho me temo que por mucho que me oponga, el País Vasco conseguirá la independencia".
Eso es admitir que la decisión sobre los pueblos de España no corresponde al conjunto del pueblo español, sino a cada uno de ellos por separado, viene a decir LD. Lo cual es un anatema. Claro, claro. Pero o lxs de LD no saben leer o el español se ha hecho chino, porque el señor Buen no admite nada; dice simplemente si el 75% de la población vasca quiere la independencia la tendrá, por mucho que él se oponga. A lo mejor lxs de LD tienen una fórmula y la cuentan: ¿se mandan los tanques al norte? ¿Se fusila al 75% de lxs vascxs? ¿Qué proponen estas lumbreras para el hipotético caso que el señor Buen formula con cierto fatalismo?

Lo del 75% lo invoca Buen para impresionar, claro. La bicha está en el derecho de autodeterminación. LD, el PP, la Iglesia, por lo que se ve, y muchas otras instancias y estamentos del país empezando por El país y siguiendo por El Mundo, típico producto de la coalición rojinegra, no quieren ni oír hablar de este derecho. Resulta, por tanto, muy interesante y oportuno que, hace unos meses, Adrián Ramos, de Periodista Digital desenterrara unos textos de Pedro J. Ramírez, ese martillo de veleidades entreguistas del socialismo, ese estricto defensor de la Constitución Española y su imprescriptible artículo 2 quien, encontrándose en Bilbao, proporcionó titulares de cabecera para su periódico allí que, al fin y al cabo, el negocio es el negocio, diciendo que "Los vascos tienen derecho a la autodeterminación". Toma ya. Sí, sí, esa autodeterminación de vade retro de LD. Y no sólo reconocía ese derecho sino que en 1996 lo formulaba en elegante figura:

Los lectores saben bien que no somos un periódico independentista; pero defendemos el inalienable derecho de autodeterminación de los pueblos y nada tendríamos que oponer si limpia y democráticamente el País Vasco optara un día por la separación del resto de España".
Sería interesante que el autor explicara por qué ha cambiado tan radicalmente de parecer en meros 10 años. Claro que esa tarea de explicación tendría que abordarla asimismo el PSOE a fin de aclarar al respetable público por qué ha pasado a negar lo que reivindicaba en 1977, esto es, la autodeterminación de Euskadi. Y el PCE así como IU pues, aunque no esté del todo claro, tampoco estas últimas reconocen dicho derecho. En todo caso, como se ve, las declaraciones de Buen son muy moderadas y no se entiende por qué quienes hace 10 años estaban dispuestxs a disolver el Estado como si fuera un azucarillo, saltan ahora a la yugular de un hombre que dice algo de sentido común, como que si el 75% de una población quiere una cosa no ve él cómo pueda oponerse.

Somos los personajes del año.

Eso dice la revista Time, que las de la era de la comunicación y la información somos las personas del año; y sobre todo, supongo yo, las blogueras. Estos de Time muestran buen ojo clínico. El bloguerío es el fenómeno más llamativo de los últimos años. Y si yo tuviera que personalizar ese premio al bloguerx, se lo daría al que posteaba en Bagdad directamente bajo las bombas estadounidenses y, durante unos días/noches, tuvo al mundo informado de lo que pasaba en aquel infierno. Bush y los otros pajarracos que gobiernan en los EEUU pensaron hasta el último detalle para bloquear las informaciones sobre la guerra criminal que se aprestaban a desencadenar: suprimir las emisiones in situ, censurar todo el material gráfico, impedir que apareciera en las cadenas estadounidenses, llevar a los periodistas en las unidades y mantenerlos permanentemente intoxicados. Y todo eso se ha venido abajo gracias a los blogueros y a los teléfonos móviles que hacen fotos que luego se distribuyen por el planeta por medio de la red.

Estamos en la era de la democracia digital. Falta aún tiempo para que se regulen legalmente las cambiantes formas de acción política merced a las nuevas tecnologías, pero esas acciones están de hecho cambiando ya los sistemas políticos. Hoy, las redes blogueras son los mecanismos de acción social más rápidos y contundentes. La blogosfera es un ámbito de información, de debate y, por lo tanto, de decisiones como no ha habido otro jamás. Un ámbito que traspasa todas las barreras y establece una igualdad casi monacal pues cada cual vale tanto como la otra y sólo se diferencian, quizá, en el nick.