
Para acometer el propósito parece contar con un programa muy complejo basado en buscadores y agregadores de internet que además, le permiten filtrar los objetivos y singularizar y hasta personalizar los mensajes. Eso es estupendo. Con buenas herramientas y acceso a los datos del censo se puede llegar a hablar de tú a tú a cada vecino de una ciudad o un pueblo. La prensa no da muchos detalles pero es de suponer que si, para cada una de las secciones electorales (que viene a ser una estructura territorial del partido superpuesta a la de las agrupaciones) hay un responsable y el programa es de internet con manejo de las redes sociales, habrá algo así como 36.000 voluntarios community managers que habrán creado communities. Perfecto, eso es lo que hay que hacer. La militancia, como casi todo tiene que ser digital.
Parecería que el PSOE se prepara para la política 2.0 o la web 2.0. Pero queda una duda que será preciso aclarar. Por lo leído hasta la fecha, el programa tiene una intención unidireccional: del partido a la gente. No he visto que haya reciprocidad, que sea bidireccional, que haya una interacción entre la gente y los órganos del partido, incluida la dirección. Y precisamente esa es la característica esencial de la web 2.0
(La imagen es una foto de psoe extremadura, bajolicencia Creative Commons).