La Fundación Juan March de Madrid tiene una exposición de la pintora brasileña Tarsila do Amaral (1886-1973) que está muy bien y me parece que es la primera de ella que puede verse en España. D o Amaral fue una persona doblemente interesante, por su pintura y por su vida, algo muy frecuente en los artistas, especialmente en los que florecieron en el primer tercio del siglo XX entre el estruendo de la guerra, la fascinación por las vanguardias, el inconformismo, el afán de novedad y experimentación, la ruptura con los valores recibidos. Tarsila pertenece además (no sé bien si por origen familiar o por el matrimonio que hizo con el escritor y potentado Oswald de Andrade) a esos sectores de la burguesía latinoamericana adinerada, brillante, cosmopolita, que se encuentra más a gusto en París o Londres que en Río o en Bahía.
Inmersa en los círculos del modernismo artístico brasileño y en contacto permanente con algunos de los más destacados surrealistas franceses, Do Amaral recibe el pleno impacto de esa vanguardia revolucionaria, cosa que se aprecia de inmediato en sus obras más características y conocidas a la vista en esta exposición. La mezcla de colores puros, el surrealismo, el ornamentalismo modernista, el dadaísmo, el espíritu naïf muy en la onda del aduanero Rousseau (y que, salvando todas las distancias, hermana a Do Amaral con Frida Kahlo, Remedios Varo o Maruja Mallo) está en principio al servicio de un programa iconográfico consistente en captar el alma profunda del Brasil, su lujuriante realidad, la tremenda, coloridad feracidad de su paisaje y su vegetación. Sin duda. Pero en mi opinión sus cuadros son siempre fríos, casi tanto como algunas composiciones de De Chirico. Los colores cálidos no remedian la situación y su interpretación de la abrumadora naturaleza tropical brasileña se reduce a unas composiciones bastante hieráticas en las que parece predominar el factor onírico del surrealismo sobre la peculiar realidad autóctona.
Es el hecho, además, que lo más importante de la obra de Do Amaral es ese intento que acometió de consuno con su marido, Oswald de Andrade, por dar con una formulación de una vanguardia genuinamente brasileña, con su típico manifiesto, al estilo de Marinetti. Encuentran la fórmula en lo que llaman la antropofagia, que se plasma en un primer Manifiesto antropófago, de 1928, obra de ambos, ilustrado precisamente con el más famoso cuadro de Do Amaral (el de la negra que ilustra el folleto de la exposición) y que tenía que ser la clave que explicara la vertiente brasileña del arte contemporáneo de entonces. A pesar de que la idea tiene las habituales raíces e influencias literarias, la más obvia el Manifeste canibale, de Francis Picabia, el hecho es que la pareja tomó pie y desarrolló un truculento episodio de la crónica negra brasileña, acaecido en 1919 cuando un joven camarero negro de un hotel, Juliano Paixaroli, asesinó y devoró en parte a la bailarina rusa Kristina Seligman-Vogdanovskaia, suicidándose luego de un disparo. Oswald y Do Amaral publicaron un Relatorio de Juliano Paixaroli y desarrollaron la idea antropófaga. El amable lector encontrará más noticia de estas circunstancias y otras no menos apasionantes en la reseña que hizo Palinuro sobre el número 3 de la Revista Vacaciones en Polonia, dedicada a las Literaturas antropófagas y titulada Literatura y canibalismo. Canibalismo y antropofagia están tomados aquí en sentido figurado, claro es. Al decir de Andrade se trataba de que el Brasil y América Latina en general encontrara su alma propia a base de volverse hacia sí mismo al tiempo que devoraba todo lo que venía de europa en punto a teorías, estilos, conceptos, etc. Hay en el Manifiesto antropófago, como en la pintura de Do Amaral una especie de deliberado primitivismo, un antiintelectualismo muy propio de las vanguardias de la época acoplado a una especie de indigenismo que todavía no se confiesa abiertamente.
La otra parte del arte de Do Amaral, como del de muchos vanguardistas de la época apunta a su faceta política, agitadora y revolucionaria de izquierda que ya había cultivado con su marido De Andrade (hacendado y comunista) y que proseguiría después con sus sucesivas parejas. Es interesante contemplar esta pintura social, también muy cuidada, equilibrada y... fría. Tiene su interés. Como lo tiene la exposición en su conjunto.
La pintura se complementa con bastante dibujo, algunos volúmenes y cuadros de contemporáneos que ayudan a contextualizar una obra que se presenta como muy exótica y, sin embargo, resulta insólitamente cercana.