divendres, 11 de maig del 2007

Reflexión sobre la izquierda (IV).

Una de las opiniones más extendidas sobre la consecuencias de las recientes presidenciales francesas es que el Partido Socialista tendrá que "refundarse" y decidir si trata de mantener su espacio propio y abrirse a los centristas de Bayrou (al fin y al cabo, una derecha civilizada) o busca un terreno común con las formaciones a su izquierda, comunistas, trotskystas, alterglobalizadores. Es un dilema característico de la socialdemocracia desde hace mucho tiempo, prácticamente desde que, a raíz de la Iª Guerra Mundial, la IIª Internacional se escindió, dando lugar a la IIIª, la comunista. Ayer quedé en postear sobre las diferencias dentro del campo de la izquierda, especialmente socialdemócratas y comunistas.

Esa tensión en la socialdemocracia estalló inmediatamente después de la muerte de Engels, en 1895, en el llamado "debate del revisionismo". Bernstein y otros sostenían que el fin revolucionario, la sustitución de la sociedad capitalista por la socialista, era irrealizable y que la socialdemocracia debía actuar con criterios reformistas, pero sin cuestionar el capitalismo. Rosa Luxemburg, Karl Liebcknecht y otrxs, mantenían que eso era una traición y que el partido debía preservar su objetivo revolucionario. Las dos tendencias convivieron mal que bien dentro del partido que tenía dos programas, el "máximo" y el "minimo". Algo parecido pasó con el PSOE en los años treinta, en su seno convivían un alma reformista y un alma revolucionaria.

La ambigüedad socialista se resolvió por fin en el caso alemán cuando en el famoso congreso de Bad Godesberg, en 1919, el SPD aceptó el capitalismo. Era manifestar por escrito lo que ya practicaban muchos partidos socialistas europeos, esto es, la economía de mercado, la democracia no estaban en discusión. Frente a ellos, los comunistas mantuvieron el fin revolucionario y, aunque participaban en la política democrática, seguían pensando en la democracia como una etapa hacia el socialismo, que presuponía la abolición del capitalismo y del mercado. Se trataba de una izquierda revolucionaria. Mientras existió el bloque de los países del llamado "socialismo real", se mantuvo este enfrentamiento entre las dos fuerzas de la izquierda. Hubo un intento de desligar a los comunistas occidentales de los países comunistas a través de una propuesta que se llamó "eurocomunismo" en las años setenta y que, en lo esencial, consistía en presentar partidos comunistas que aceptaran la democracia como un fin en sí mismo. El intento, especialmente en Italia, Francia y España, tropezó con el inconveniente de que ese espacio político estaba ya ocupado por el socialismo democrático.

Al hundirse el bloque soviético, a comienzos de los años noventa, se abrió una crisis de supervivencia en los partidos comunistas que se habían quedado sin referente. Desde entonces el comunismo en las sociedades democráticas ha ido perdiendo presencia y relevancia políticas. No siendo capaces de dar una explicación del hundimiento del "socialismo realmente existente" (que había dejado de existir como por arte de magia), ni de justificar su existencia o explicar su programa a partir de ese momento, unos partidos comunistas simplemente se disolvieron, otros se "refundaron" a veces como grupos meramente testimoniales y otros entraron en alianzas electorales con otras formaciones de izquierda para hacer lo que el coñac según el famoso poema de garcía Lorca, que "se disfrazó de noviembre para no infundir sospechas".

Esa es la diferencia entre las dos izquierdas occidentales: el socialismo no cuestiona el capitalismo, el mercado y la democracia y se concibe como una izquierda reformista y el comunismo sí cuestiona el capitalismo y el mercado, pero no, en principio, la democracia, en lo que constituye una formulación inverosímil e imprecisa. Forma parte de esta dicotomía el hecho de que los comunistas suelan negar la condición de "izquierda" a los socialistas por haber abandonado la finalidad revolucionaria anticapitalista y los socialistas, a su vez, nieguen esa misma condición de "izquierda" a los comunistas por entender que no son democráticos.

Desde el punto de vista de este humilde bloguero ambas formas son la izquierda, lo que sucede es que la propuesta revolucionaria es hoy una perspectiva bastante confusa en las sociedades capitalistas avanzadas sobre la que pesa el colapso del sistema soviético y que no hace ganar elecciones, mientras que el socialismo reformista tiene una tendencia recurrente a dejar de lado sus políticas reformistas y adaptarse a las exigencias del guión del mercado capitalista.

El ejemplo más claro de lo anterior puede verse en los avatares del Estado del bienestar. La fórmula es claramente socialdemócrata y socialdemócratas (junto a democristianos en muchos casos) quienes la pusieron en marcha y cosecharon grandes éxitos en la segunda posguerra. Pero también fueron socialdemócratas (en la estela de los neoliberales) quienes, a partir de los años ochenta, reformaron drásticamente los Estados del bienestar y privatizaron prácticamente todos los sectores públicos en las economías capitalistas.

Y en ese juego entre una izquierda democrática reformista y mayoritaria, que alterna gobiernos con la derecha y, a veces, en alianza con ella, y la izquierda revolucionaria, minoritaria sin esperanzas reales de formar gobiernos como no sean locales, se mueve hoy la polémica entre la izquierda y la derecha actuales acerca de lo que dire algo mañana.