Las bolsas del mundo entero, esos termómetros de la salud de los mercados, del capitalismo, rebotaron ayer felices de escuchar la buena nueva de que el Gobierno de los Estados Unidos se hace cargo de toda la deuda mala de la banca. Quién iba a decirlo ¿verdad? El paradigma del liberalismo antiintervencionista, el adalidad de la escrupulosa libertad de los mercados interviniendo en estos para salvar la economía de un desastre de proporciones apocalípticas.
Y quién iba a decir algunas otras cosas. Esta crisis tiene la virtud de poner de relieve las contradicciones internas al mundo globalizado. En el momento en que uno de los grandes bancos de inversiones estadounidenses, Morgan Stanley, estaba en tratos para comprar otro banco en apuros, Wachovia, él mismo mostró preocupantes signos de debilidad... y ¿quién anunció su intención de acudir en su ayuda? Un fondo soberano chino, esto es, un fondo de inversiones de propiedad pública, China Investment Corp., que ya controla el 9,9% de Morgan Stanley y podría aumentar esta participación hasta el 49% si no fuera porque, habiendo perdido ya miles de millones de dólares, no acaba de fiarse del buen juicio del paso. Sea como sea, está claro: la República Popular China no tiene el menor interés en el derrumbe del capitalismo mundial, concentrado en los EEUU. Al contrario, prefiere que sobreviva porque aspira a controlarlo. A su vez el Gobierno de los EEUU coincide con el chino: para salvar la economía del desastre, se socializan las pérdidas.
Vale. Por eso han saltado de alegría las bolsas y todos los índices han subido. Pero... ¿por cuánto tiempo? Esta gigantesca operación de salvamento a base de nacionalizar la (mala) banca tropieza con dos dificultades una a corto y otra a largo plazo, una política y otra económica que cuando se materialicen pueden significar el derrumbe final de este castillo de naipes que fue el capitalismo financiero globalizado.
La dificultad política a corto plazo es que el Congreso, que tiene que debatir y aprobar la mayor operación de salvamento de la historia de los EEUU, entra de vacaciones la semana próxima y, ya en período electoral, puede ser que el asunto quede pendiente hasta la toma de posesión del próximo presidente en el mes de enero de 2009 y, entre tanto, la situación empeore o simplemente estalle.
La segunda dificultad a más largo plazo, de naturaleza económica, se materializará una vez que los mercados reaccionen como suelen, esto es, calculando. Dirán entonces: "Ok. El Gobierno de los EEUU absorbe toda la deuda mala de la banca. Pero ¿cuánto dinero tiene el Gobierno de los EEUU y cómo va a financiar esta gigantesca operación?" En este momento nadie puede aventurar qué cantidad puede ser necesaria para llevar a cabo el rescate por dos razones: 1ª) porque nadie sabe a cuánto asciende en realidad esa deuda "mala" de los bancos, cuánto dinero se ha evaporado en las subprime, cuánto en los hedge funds; 2ª) porque a esa cantidad misteriosa pero elevadísima habrá que añadir otra no menos elevada producida por algo en lo que nadie parece haber caído hasta la fecha: exactamente, ¿cómo va a operar la banca para dejar en manos del Gobierno su "mala" deuda? Según parece y por lo que ya están haciendo, dividiendo los bancos en dos: bancos "buenos" y "malos". Los "malos" irán directamente a control público. Pero, conociendo a los banqueros, que son los mismos que han provocado este desastre por su infinito afán de lucro, ¿duda alguien de que la "banca mala" equivaldrá a toda la banca?
Dicho en otros términos: el problema de esta operación que tanto ha alegrado a las bolsas es idéntico al que ha generado la crisis, es decir, el crédito. ¿Cuánto crédito tiene el Gobierno de los EEUU? Eso es lo siguiente que harán los mercados. Y de eso depende todo.
A propósito, a la vista de lo que está pasando ¿qué me dicen del señor Aznar recomendando a los indios de la India más políticas de liberalización para salir de la crisis?
(La imagen es una foto de orionoir, bajo licencia de Creative Commons).