En principio está claro: una persona capaz de analizar los acontecimientos políticos, esto es, de descomponerlos en sus últimas unidades de sentido, explicarlos del modo más objetivo posible y volver a ensamblarlos para ofrecer después una interpretación de esos acontecimientos que tenga autoridad, es decir, que sea creíble, desinteresada y productiva. "Del modo más objetivo posible" quiere decir que, desconfiando de la existencia de la Objetividad (y mucho más de quienes dicen ejercerla), se trata de acercarse a ella en el entendimiento de que es algo deseable. Más deseable que las explicaciones de parte o partidistas. Y eso suponiendo que el partidismo sea sólo ideológico; con mayor razón si lo es por interés. De ahí que la interpretación deba ser desinteresada, que sea la que es aunque perjudique a los intereses propios o los de la causa que se defiende. Además de desinteresada, la interpretación debe ser rigurosa y atenerse a los hechos, no a las invenciones. Pero, claro, eso es lo que debe ser; no lo que es.
En España, me parece, se entiende por analista político a un esbirro (intelectualmente hablando), esto es, alguien dedicado sistemáticamente a subrayar, magnificar y hasta inventarse los errores y faltas del adversario y a ocultar, embellecer y hasta negar las de los amigos, compañeros o camaradas. En realidad, van de analistas políticos, pero son propagandistas de parte; son propagandistas de la fe, de cualquier fe con la peculiaridad, nada insólita, de que esa propaganda les proporciona pingües beneficios. Y eso pasa también porque, no ya los sedicentes analistas, sino los medios en España y salvo honrosas excepciones, son medios de partido. Reproducen hoy la situación en Francia en el siglo XIX cuando cada periódico representaba una tendencia política partidista, debido a que, en virtud de la Ley Le Chapelier, que iba originalmente contra los sindicatos pero afectaba a toda forma de asociación, no había partidos. No es el caso en España hoy, donde sí los hay y, a pesar de todo, muchos medios son de partido. No todos por igual. No conozco ningún periódico de papel que sea tan del PSOE como El Mundo, el Abc o La Razón lo son del PP. Tampoco conozco radio alguna comercial tan a favor del PSOE como la COPE lo está a favor del PP. En comparación con lo que estos periódicos son al PP, El País es una especie de El berrido de Nueva Zelanda en relación al PSOE. Y, para demostrarlo no hay que hacer abstrusos razonamientos, sino que basta contar cuántos de sus columnistas permanentes, semipermanentes y alternantes son cargos del PP, electos o designados y luego, hágase la misma búsqueda en El País con cargos del PSOE.

¿Y el público, los lectores, la audiencia de esos analistas? ¡Amigo, ese es el otro meollo del asunto! El público no está compuesto de lectores propiamente dichos, sino de militantes. Los medios son bienes altamente inelásticos; no es frecuente que la gente cambie de periódico o de emisora de radio. ¿Por qué? Porque recala siempre donde le dicen lo que quiere oír. Y cuando a alguien le dicen muchas veces lo que quiere oír, ese alguien acaba delegando en quienes hablan o escriben aquella facultad que es constitutiva del individuo ilustrado, esto es, el juicio crítico.
Que la derecha montuna ataque al señor Gallardón es lógico, pues le va en ello la supervivencia. Que lo haga la izquierda no lo parece tanto, salvo que sea la típica venganza del esbirro por el manteo electoral que el señor Gallardón ha propinado al señor Sebastián. Manteo que el señor Sebastián se merecía más que sobradamente por su osadía al optar por un cargo del que un mes antes de que lo nominaran no sabía nada y por su modo inaceptable de llevar la campaña electoral. Cosas que son evidentes y todos sabemos. No poner eso en el debe de quien lo debe y en el haber de quien lo ha equivale a ser injusto y prescindir del juicio crítico. Dos cualidades -justicia y juicio crítico- de las que los analistas políticos de la izquierda alardean pero de las que carecen..Claro que esto tampoco quiere decir nada, ya que yo no soy analista ni de izquierdas. Al menos en comparación con tanta tempestad en vaso de agua.
N.B.: Las ilustraciones son frescos y pinturas fúnebres egipcias de entre los siglos XIV y XIII a.d.C., de la XVIII y XIX dinastías, en diversos lugares, como Ujdat, Tebas, Abd-el-Gurna y Deir el-Medi.
