dimecres, 20 de juliol del 2011

El corrupto caciquismo valenciano.

José Antonio Piqueras es un académico, un concienzudo historiador, con una apreciable obra, y un intelectual comprometido con el espíritu democrático de una sociedad abierta en un Estado de derecho de orientación progresista. Un género en franco retroceso en nuestras universidades. En esta ocasión presenta un estudio riguroso, plenamente documentado en fuentes incuestionables, del estado de la democracia en la Comunidad Autónoma valenciana (José Antonio Piqueras/Francesc A. Martínez/Antonio Laguna/Antonio Alaminos (2011), El secuestro de la democracia. Corrupción y dominación política en el España actual, Madrid, Akal, 255 págs.). Es una radiografía meridiana de una realidad y un tiempo (los gobiernos de mayoría absoluta del PP en el antiguo Reino de Valencia) apoyada en tal cantidad de pruebas y datos que imagino la obra servirá de referencia en cantidad de trabajos posteriores.

Piqueras forma un equipo con dos profesores de periodismo y un catedrático de Sociología Matemática para dar una imagen completa, compleja, muy bien trabada, de una realidad que pone los pelos de punta. Y el momento de la aparición no puede ser más oportuno: la noticia del procesamiento de Camps por presunto delito de cohecho impropio forma el contexto más adecuado a esta obra. Y, como la realidad siempre supera la ficción, incluso la muy adusta y documentada de la academia, el colofón sería (y puede que sea) una comunidad autónoma presidida por un menda embustero y delincuente.

Piqueras explica que la Comunidad Autónoma valenciana está gobernada sobre dos principios estructurales, la corrupción y el clientelismo que, por supuesto, son complementarios. Quien dice la una, dice lo otro. En cuanto a la corrupción, el autor ha seguido hasta en sus menores detalles las peripecias de colusión entre empresas de la trama Gürtel y la administración autonómica, las maquinaciones, las falsedades, las licitaciones manipuladas. Todo un cuadro de una administración entregada a la tarea de saquear las arcas públicas en provecho de una trama delictiva y beneficio de personas concretas en puestos políticos; una retahíla de enchufados, parientes, recomendados, todos en un baile del do ut des, de favores y contrafavores, una verdadera mafia.

En cuanto al clientelismo, basta mencionar el caso paradigmático, que también recuerdan algunos de los otros autores, del presidente de la diputación de Castellón, Carlos Fabra. Desde la Restauración hasta la democracia actual, pasando por el franquismo, siempre ha habido un Fabra en la Diputación. Una dinastía de este tipo, siendo plebeya, sólo puede perpetuarse a base de contar con suficientes relaciones clientelares. El clientelismo, por lo demás, reproduce incluso el régimen de cesantes de la Restauración, sólo que dentro del PP. Los campsistas han laminado a los zaplanistas, grupos clientelares, perfectamente caracterizados por el término unamuniano de fulanistas. ¿Diferencias entre los seguidores de Zaplana (aupado en uno de sus primeros puestos de mando con la ayuda de una trásfuga del PSOE desde entonces enchufada del PP) y los de Camps? Ninguna salvo las gentes concretas a quienes benefician con su forma corrupta de entender la política.

¿Cómo se ha llegado a esa situación? Porque el PP ha conseguido articular un discurso muy popular en Valencia y ha enganchado con las masas, como demuestra Alaminos en su capítulo. Documenta empíricamente la transferencia del apoyo electoral del PSOE al PP a través de tres etapas (1986-1990, 1991-1995 y 1996-2000), coincidentes con el predominio del PSPV, la intermedia de transición y las mayorías absolutas del PPCV que, según observa, no han hecho sino incrementrarse con la transitoria moderación de 2004. Eso se ha conseguido elaborando un discurso de gran aceptación en dos ejes de fractura, el de la ideología o el pragmatismo y el del nacionalismo o regionalismo. El PP se dibuja así como un partido atrapalotodo, pragmático y regionalista, capaz de exprimir hasta la última gota de jugo de la concepción de lo nuestro frente a lo ajeno, el socialismo o el catalanismo. Hasta la propia corrupción, omnipresente, acaba en cierto modo tolerada. Un discurso tan potente que hace que la gente ignore la manifiesta incompetencia gestora de Camps y su equipo. Aunque el autor no lo dice, cabe recordar que esta identificación del todo (Valencia) con la parte (populares valencianos) es la metonimia fascista típica.

Este discurso con tanta audiencia consigue imponerse merced a una política de medios de comunicación partidista, manipuladora, censora, que es la que analizan Martínez y Laguna en sus dos trabajos. Entendiendo perfectamente la importancia de los medios a la hora de propiciar al electorado, Zaplana en primer lugar y posteriormente Camps, han intentado imponer un verdadero régimen de medios al estricto servicio del partido en el poder. El grado de partidismo pro PP del Canal Nou es conocido. De hecho, este canal no dio la noticia de que Camps tendrá que comparecer como acusado ante un jurado popular. La manipulación, el engaño, la abierta mentira (algo en todo similar a lo que hace Telemadrid), junto a la provocación y la propaganda es el modelo televisivo valenciano. Todo eso con el dinero de los mismos contribuyentes a los que se estafa de forma tan elegante como ruinosa ya que la audiencia de esta televisión está ligeramente por encima del siete por ciento. En realidad se trata de un aparato de agit-prop con unos periodistas pagados espléndidamente por contribuir a este coro que canta las excelencias de un gobierno de corruptos. El control de los demás medios, radio y prensa (a través de subvenciones y publicidad institucional) es igualmente asfixiante.

Ese control, unido a la existencia del discurso propio, permite a los medios recurrir sistemáticamente a la agenda setting e imponer de ordinario sus "marcos" discursivos,(frames) en la visión de Lakoff. Por otro lado, el PSPV, atrapado en sus contradicciones y luchas internas y en una situación discursiva muy incómoda, no es un adversario que deba preocupar a la derecha. Esta tiene todavía bastante cuerda porque siempre puede echar mano de socialistas desafectos o que dependen de ella para su supervivencia económica con los que sembrar la rivalidad y el desconcierto en el otro campo, como se muestra con el lamentable caso de Antonio Asunción quien, al parecer, se ha prestado a una maniobra de provocación y escisión movida desde la derecha.

En Valencia se ha consolidado una cultura política caracterizada por el populismo, la corrupción, la delincuencia organizada, el panem et circenses, el saqueo del erario público, el abuso de poder y la aniquilación del adversario.

Algo que, con el tiempo, puede extrapolarse al conjunto de España.