dijous, 22 de novembre del 2007

Murió Balarrasa.

Nos acompañó en los años oscuros del franquismo. Con su aspecto desgarbado, el pelirrojo narigudo que parecía hablar con el gaznate era un símbolo de nobleza, discreción, saber hacer e integridad. Destacaba con luz propia en el territorio del espectáculo en aquel tiempo de ordinariez, mal gusto y ramplonería generales. En él intuíamos la entereza de un espíritu que, sin alharacas, no se doblega; una forma, a su manera, de lo que mucho después se llamaría "el exilio interior". Y tan interior: había conservado la nacionalidad argentina y no se nacionalizó español, creo, hasta los años ochenta.

Siempre estuvo rodeado del respeto, el cariño y la admiración de quienes lo trataron. No lo conocí de niño, pero el matrimonio Fernán-Gómez/María Dolores Pradera vivía en la misma calle que mi abuela materna, un par de números más abajo y mi primo, que también vivía allí, jugaba con los dos hijos del matrimonio, de los que siempre habló muy bien. Igual que de sus padres. Como lo hacía todo el mundo.

No estoy inventándome nada. La fotografía que reproduzco la he encontrado en la página web del gran poeta José García Nieto quien en el año de 1950 organizó un almuerzo en el Café Gijón en homenaje a Fernando Fernán-Gómez al que se sumaron todas las letras españolas del momento: Jacinto Benavente, Wenceslao Fernández Flórez, Gerardo Diego, Melchor Fernández Almagro, Mario Pena, Adriano del Valle, Enrique Jardiel Poncela, José López Rubio, César Gonzalez Ruano, Eduardo Llosent, Conrado Blanco, Camilo José Cela, Víctor Ruiz Iriarte, Pedro de Lorenzo, Antonio Buero Vallejo, Mariano Rodriguez de Rivas, Mercedes Fórmica, José Suárez Carreño y José García Nieto. Impresionante. En la foto creo reconocer a algunos de ellos y, en todo caso, es un documento histórico.

Propulsado por este reconocimiento espontáneo y fervoroso que siempre le tributó el público -incluso los niños de entonces, que siempre son los críticos más temibles; hay que ver qué gancho tenía para los niños-, así como sus pares y la sociedad civil y no, por supuesto el oficialismo del régimen, Fernán Gómez ha tenido el privilegio de hacer una larga, brillante y fructífera carrera en la que se han acumulado películas (como actor y director), novelas, alguna poesía, mucho teatro y bastante televisión. Una vida plena, voto a tal. Y se mantuvo como referente vivo en la cultura española hasta el día de hoy, agigantándose con el tiempo y resistiéndose con gran exito a ser convertido en un icono de universal veneración pero irrelevante. A sus ochenta años, Fernán-Gómez seguía siendo Fernán-Gómez, capaz de interpretaciones como la de La lengua de las mariposas.

Uno se había acostumbrado a verlo aparecer así, como un mito, un hombre orquesta y una opinión de peso y autorizada. Pero, para mí, Fernando Fernán-Gómez será siempre el curita Javier Mendoza, de Balarrasa, una magnífica peli de 1951 de José Antonio Nieves Conde, con guión de Vicente Escrivá, en la que también trabajó todo lo que sería el estrellato español de cine y teatro de los años cincuenta, Prendes, Bódalo, Fajardo, Caba Alba, etc. Una historia que era como un colofón a la guerra civil y que retrataba la España de entonces con un grado de precisión, lirismo y competencia cinematográfica como he visto poco por ahí. Imposible olvidar ese carácter de truhán calavera que se encuentra cara a cara con la muerte en la guerra civil, lo que le hace sentir el llamado de Dios, cambia radicalmente, simpre movido por intensas pasiones, profesa cura... y se mete en un follón que recordará en un larguísimo flah back muchos años después en los hielos de Alaska.

Adiós, Balarrasa.

Enviar este post a Menéame